jueves, 9 de junio de 2011

Sube el nivel de estroncio radiactivo en Fukushima

El reactor 1 de la central nuclear de Fukushima, en Japón. | Efe
El reactor 1 de la central nuclear de Fukushima, en Japón. 
El nivel de estroncio radiactivo en la tierra de municipios de la provincia de Fukushima ha aumentado hasta 26 veces desde mediados de marzo, aunque sin llegar a suponer un riesgo, según datos del Ministerio japonés de Ciencia recogido por la cadena NHK.
Un total de 11 muestras de tierra tomadas desde finales de marzo hasta mediados de mayo en 10 localidades de esta provincia, donde se encuentra la central nuclear afectada por el terremoto y el tsunami del 11 marzo, contenían estroncio 90.
Las concentraciones más altas fueron registradas en los pueblos de Namie e Iitate, ambos dentro de la zona de exclusión legal de más de 20 kilómetros alrededor de la planta de Fukushima Daiichi.
Los niveles recogidos por el ministerio en los dos municipios fueron de 250 y 120 bequereles por kilo de tierra, respectivamente, mucho más altos que los 9,4 y 32 bequereles que registraba el pasado 16 de marzo. En el resto de localizaciones las lecturas estuvieron entre 2 y 18 bequereles por kilo de tierra.

También en la ciudad de Fukushima

El estroncio se detectó también en la ciudad de Fukushima, capital de la provincia y situada a unos 60 kilómetros de la central, adonde llegó arrastrado por los vientos que soplan hacia el noroeste.
El Gobierno, que no ha establecido un límite seguro de exposición al estroncio, asegura que las cantidades detectadas no suponen un riesgo inmediato para la salud y que son mínimas con respecto a otras sustancias emitidas por la accidentada central, como el cesio.
Sin embargo, hay expertos que advierten de que el estroncio, generado por la fisión de los átomos de uranio, puede suponer un riesgo, ya que se acumula en los huesos y puede causar cáncer óseo y leucemia.
El Gobierno evalúa tomar muestras en un mayor número de localizaciones en el siguiente estudio, atendiendo a las demandas de algunos expertos, informa la cadena NHK.

martes, 7 de junio de 2011

Las renovables, principal fuente de electricidad en 2010


Parque eólico sobre un mar de nubes. | Elmundo.es
Parque eólico sobre un mar de nubes.


España mejora su medio ambiente, pero sigue suspendiendo en algunos aspectos clave. Las emisiones de gases de efecto invernadero llevan descendiendo de forma continuada desde 2008, pero están aún muy por encima de los límites firmados en el Protocolo de Kioto. La calidad del agua mejora año a año, pero sólo tres ciudades españolas cumplen al 100% con la normativa europea. Y cada español aún genera 34 kilos más de residuos que la media de la UE-27.
Sin embargo, en generación de electricidad sí hay un dato esperanzador. Las energías renovables se han situado, por primera vez, como la principal fuente de electricidad del país, con un 32,3% en 2010.
La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha sido la encargada de presentar la séptima edición del Perfil Ambiental de España, el correspondiente al año 2010. El dibujo presentado al inicio de este texto es fiel reflejo de la tónica dominante en los 85 indicadores que analiza el informe. Un goteo de aspectos positivos a lo largo de una larga lista de deberes por hacer.
Algunas fuentes renovables han experimentado ascensos importantes en 2010. La hidráulica (un 7,3% en 2008) sube hasta un 14,1% en 2010 y la eólica, que suponía un 10% en 2008 pasa al 14,6%. Ribera también destacó el "ligero" ascenso de la energía nuclear, que ha aumentado dos puntos porcentuales con respecto a 2008, y un descenso en el uso del carbón (del 15,8% en 2008 al 8,5% en 2010), del gas natural (del 38,9% al 32%) y del petróleo (del 6,0% al 5,5%).
Respecto a este sector, los datos del Eurostat sitúan a España por encima de la media europea en la producción de electricidad de origen renovable, superando a países como Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, entre otros.

Luces y sombras ambientales

El consumo de agua en los hogares ha disminuido tres litros por habitante y día en relación con el año anterior, correspondiendo a cada persona un total de 154 litros por día. Pero los datos siguen estando poco actualizados y el año de referencia es 2008. Habrá que esperar aún dos años para conocer los del ejercicio pasado.
Además, las pérdidas de la red pública de abastecimiento siguen siendo muy elevadas. A pesar de ello, Teresa Ribera señaló que, teniendo en cuenta el incremento de la población y de los hogares en los últimos años, se deduce "una mayor eficiencia en la gestión del recurso". Lo que sí puede ser considerado como una buena noticia es la confirmación del desacoplamiento entre el PIB y el consumo de agua que se viene produciendo desde 2003.
Por otra parte, también destaca en el sector energético la caída de los tres factores considerados para analizar la eficacia ambiental del sector: el PIB, el consumo de energía primaria y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con la producción y la transformación de la energía. De este modo, Ribera señaló que el PIB cae un 3,6% en 2009, con respecto al año anterior, el consumo de energía primaria lo hace un 8,76% y las emisiones de GEI bajan en un sólo año un 15,41%.
Los GEI bajaron un 9% en 2009, pero esto no es suficiente para cumplir el Protocolo de Kioto, que exige que los niveles no sobrepasen un 15% los niveles de 1990, ya que, a pesar de la bajada, los niveles de emisiones continúan más de un 26% por encima de los de 1990.

Espacios protegidos

La superficie de espacios protegidos también aumentó ligeramente en 2010 pasando del 11, 7% de la superficie española hasta el 11,89%, más de seis millones de hectáreas. Sin embargo, España aún tiene que hacer un importante esfuerzo en la protección de espacios marinos para cumplir con las exigencias de la UE, hecho que reconoció Ribera durante la presentación.
La superficie forestal afectada por incendios en 2010 ha sido un 63,3% inferior a la media de la década anterior. Y en agricultura, España se situó, por segundo año consecutivo, como el país de la UE con mayor número de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, siendo además el sexto productor mundial, con 1,6 millones de hectáreas.
Para Ribera se trata, en líneas generales, un perfil que muestra una tendencia general de "mejora", aunque ha precisado que "es necesario apuntalar cambios a la velocidad e intensidad que requiere la capacidad de regeneración de nuestros recursos naturales". Según la secretaria de Estado, este documento sugiere que una buena parte de las políticas aplicadas están dando su resultado, pero que la situación general plantea una mayor "exigencia".

viernes, 3 de junio de 2011

La OMS insiste en la higiene para evitar la transmisión de 'E. coli' entre personas

Verduras a la venta en un mercado de Hamburgo.| Reuters Verduras a la venta en un mercado de Hamburgo.| Reuters
  • Se trata de la epidemia bacteriana más grave de las últimas décadas
  • Los hospitales alemanes temen no poder atender a tantos pacientes  
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación por el hecho de que la bacteria intestinal 'E. coli Enterohemorrágica' se esté transmitiendo de persona a persona a través de las heces o por la vía oral. "Por esta razón quisiéramos que se reforzaran los mensajes relativos a la higiene personal", ha declarado la epidemióloga de la Organización, Andrea Ellis.
Andrea Ellis, de la OMS Andrea Ellis, de la OMS
De hecho, la vía oro-fecal es la que tiene mayor repercusión en familias, centros educativos y guarderías, por lo que la OMS insiste en que "la medida de prevención más eficaz es lavarse las manos después de ir al baño y antes de tocar los alimentos".
No obstante, esta vía de transmisión es bien conocida por todos los especialistas. "Esta bacteria, al igual que las otras 'E. coli', se puede transmitir de persona a persona pero no es la manera habitualmente de extenderse. Por lo que sabemos y por los casos detectados, aunque no se sepa el origen, debemos pensar en que el foco estará en algo que se haya comido, ingerido o tocado a la vez por miles de personas. Y es difícil pensar que un número de casos tan grande sea consecuencia de una transmisión por un mal hábito de higiene", señala Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, y bloguero de elmundo.es
Para este especialista, "la información de la OMS no es novedosa. La memoria histórica de las 'E. coli' nos dice que es posible la transmisión por vía oro-fecal, pero en este brote es improbable".
Por su parte, Andrea Ellis ha señalado que por el momento todos los casos detectados "están relacionados con el norte de Alemania", de modo que se cree que la exposición a la extraña bacteria "está limitada a esa área".
Cuando aparece el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), el riesgo de mortalidad se sitúa entre el 3% y el 5%, según datos de la OMS. El SUH es la causa más común de insuficiencia renal grave en niños y puede causar complicaciones neurológicas hasta en el 25% de pacientes y dejar secuelas.

¿Estable o en aumento?

"El número de nuevas infecciones por la bacteria 'E. coli' parece que empieza a estabilizarse", ha afirmado el profesor Reinhard Brunkhorst, presidente de la Sociedad alemana de Nefrología. Una opinión que han compartido otros colegas durante una conferencia sobre el tema en Hamburgo.
No obstante, a pesar de este mensaje tranquilizador, otros expertos no están dispuestos a asegurar que el ritmo de infecciones vaya a ir decreciendo, ya que para ello se requeriría conocer el foco de la infección y poder así eliminar la bacteria de allí o evitar que las personas entraran en contacto con ella.
El propio Brunkhorst reconoce que se enfrentan "a la epidemia más importante de las últimas décadas provocada por una bacteria". Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) han vuelto a expresar su preocupación por el brote epidémico y han afirmado que "constituye un desafío".
De hecho, y aunque en un principio se pensó que la fuente de contagio podría ser los pepinos, esta teoría ya se ha descartado y ahora se buscan otros 'culpables'. Reinhard Burger, jefe de la agencia alemana de control de enfermedades, el Instituto Robert Koch (RKI), ha admitido que aún no hay indicios de la fuente concreta del brote y que quizá nunca se llegue a hallarlos.
"El alarmismo hacia el consumo de las verduras es injustificado (...) Porque los análisis de laboratorio no han permitido sostener la hipótesis que verduras contaminadas eran el origen de la infección", afirma un comunicado, hecho público este viernes, del Laboratorio europeo de referencia para Escherichia coli (Eceh) en Roma.
Diferentes líneas de investigación están abiertas y, como apunta el laboratorio español de referencia de 'E. coli' de la Universidad de Santiago de Compostela, no descarta que el origen del foco infeccioso pueda estar en el agua. Este hecho "en principio no tiene por qué hacerla [a la bacteria] más peligrosa, aunque si ha alcanzado las aguas residuales puede diseminarse con más facilidad", ha aclarado Alfonso Carrascosa, científico del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL-CSIC, a los lectores de ELMUNDO.es en un encuentro digital.

Implicaciones futuras

Por su parte, la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, sus siglas en inglés), ha emitido un comunincado recordando las implicaciones que puede tener el actual brote infeccioso de cara al futuro.
Por un lado, expresa su preocupación por la presión que la infección por 'E. coli' está suponiendo en la actualidad sobre los hospitales alemanes, donde se atiende prácticamente a 2.000 personas en la actualidad. "Los expertos alemanes están preocupados por la actual capacidad de los hospitales para atender a los pacientes y, por ejemplo, en algunos centros del norte del país ya empiezan a experimentar carencias de camas en las unidades de cuidados intensivos debido al elevado número de casos graves".
En segundo lugar, esta sociedad advierte de las consecuencias que puede tener el mal uso de los antibióticos, como lo demuestra la aparición de esta cepa resistente a dichos fármacos. Como apunta Alfonso Carrascosa, antibióticos "efectivos contra 'E. coli' hay muchos, pero [hay] menos contra 'E. coli enterohemorrágica'. Por otra parte, muchos científicos estamos trabajando en el desarrollo de nuevas sustancias antimicrobianas, y alguna de ellas, puede resultar útil contra las nuevas cepas de 'E. coli'".
Por último, la ESCMID recuerda el reto de coordinación y cooperación a nivel europeo que representa la actual situación, "y de la que habrá que aprender de cara al futuro".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/03/nutricion/1307098476.html

martes, 31 de mayo de 2011

Los pepinos españoles no son los causantes de la epidemia en Alemania


La senadora atiende a los medios.| Marcus Brandt | Efe
La senadora atiende a los medios.| Marcus Brandt | Ef
e
  • Alemania reconoce que sigue sin identificar el origen del brote
  • Dos de los tres análisis del laboratorio han dado negativo
  • En el tercero se ha encontrado una cepa común de 'E.Coli', distinta a la O104entarios 
Los pepinos españoles no son el origen de la epidemia causada por la agresiva bacteria 'E.coli' en Alemania, según revelan los resultados realizados por un laboratorio, tal y como ha informado la ministra de Salud de la ciudad-estado de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks.
El brote ha causado ya 15 muertes y ha afectado a más de 1.400 personas solo en Alemania.
Según publica el diario germano 'Hamburger Abendblatt', donde ha hablado la ministra de Salud, dos de los tres análisis realizados a los pepinos españoles por el laboratorio han dado negativo. En uno de ellos sí se ha detectado la bacteria, pero la variante descubierta en la hortaliza de procedencia española no coincide con la encontrada en las heces de los pacientes.
Las investigaciones han comprobado que la variante O104, aislada en las heces de los pacientes examinados, especialmente agresiva y resistente a antibióticos, no coincide con la cepa detectada en pepinos españoles del mercado central de Hamburgo.
"No obstante, seguimos sin identificar el origen" del brote, ha reconocido Prüfer-Storcks, la misma que dio la voz de alarma y acusó a los productos españoles. Ahora parece que la partida de pepinos procedentes de Almería y Málaga no es la culpable, aunque sí estaba contaminada.
La ministra de Salud de Hamburgo, que aún "no da por superado el pico de casos del brote", ha insistido en todo caso seguir con las recomendaciones del Instituto Robert Koch (que es el encargado de los análisis definitivos de los pepinos): no ingerir tomates ni pepinos crudos y ser extremadamente cuidadosos con todos los vegetales que no estén cocinados.
"Esperábamos descubrir la fuente de los graves casos de síndrome hemolítico-urémico (SHU) en estos resultados iniciales, pero desgraciadamente no ha sido así", ha reconocido. Pese a estos resultados, Storck defiende su actuación al acusar a los pepinos andaluces porque "no hubiera sido responsable el no revelar sospechas razonables ante tal número de enfermos" dado que "la protección de la vida humana debe ser más importante que los intereses económicos".
Pero el Gobierno español, a través la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha indicado que España pedirá compensaciones económicas ante la Unión Europea por el impacto económico que ha supuesto para el sector hortofrutícola la crisis del pepino.
La 'E.Coli' es una bacteria común que vive en los intestinos de animales y humanos. Algunas cepas producen una potente toxina (Shiga) que puede ocasionar enfermedades graves.
España ha registrado a lo largo de la historia varios brotes de 'E.coli', pero nunca se ha producido uno con la cepa O-104:H, la que ha originado la alarma en Alemania.

domingo, 29 de mayo de 2011

Greenpeace exige en la Puerta de Brandeburgo un 'apagón nuclear' inmediato

"Cada día con energía nuclear es demasiado", dice la pancarta. | AP
"Cada día con energía nuclear es demasiado", dice la pancarta. | AP
Un grupo de 14 activistas del grupo ecologista Greenpeace colgó hoy una pancarta de gran tamaño en la icónica Puerta de Brandeburgo de Berlín en la que exigen un "apagón nuclear" inmediato al gobierno de la canciller, Angela Merkel.
Los ecologistas, jaleados por decenas de manifestantes, se encaramaron al conocido monumento del centro de la capital alemana y desplegaron una pancarta que afirmaba "Cada día con energía nuclear es demasiado".
El grupo ecologista defiende que Alemania puede abandonar el uso de la energía atómica para 2015 y calificó de "totalmente inaceptable" lafecha oficiosa de 2021 para desconectar definitivamente las 17 centrales nucleares del país.
La efectista protesta de Greenpeace se produjo un día después de las masivas manifestaciones, con decenas de miles de personas, que atravesaron ayer una veintena de ciudades alemanas exigiendo al gobierno de centro-derecha el abandono inmediato de la energía atómica.
Además, está previsto que hoy se reúnan los socios de la coalición de gobierno y varios ministros en la Cancillería para empezar a perfilar lahoja de ruta del "apagón nuclear" alemán.
El encuentro analizará el informe de conclusiones elaborado por la comisión ética que designó Merkel tras la catástrofe de Fukushima para buscar alternativas a la energía atómica y que, según varios medios de comunicación alemanes, considera factible el abandono de la energía nuclear para antes de 2021.

sábado, 28 de mayo de 2011

Que no te vendan gato por liebre en la pescadería

Imagen de una pescadería sostenible del Mercado de San Miguel. | Carlos Adillo

Imagen de una pescadería sostenible del Mercado de San Miguel.

Un claro ejemplo del fraude en el sector pesquero es cuando, a precio de ganga, se venden filetes de bacalao o incluso de lenguado supuestamente procedentes del Báltico cuando en realidad son simples filetes de pez gato del mar del Norte.
La Comisión Europea ha publicado este viernes un informe en el que apostando por la tecnología molecular, ofrece respuestas a muchas de las preguntas que se hacen los consumidores, que, entre otras cosas, desean saber de qué especie proviene el producto, dónde se pescó y, si es salvaje o de piscifactoría.
El estudio, titulado 'Represión de las actividades ilegales en el sector pesquero', elaborado por el Centro Común de Investigación de la Comisión (JRC), apunta que esta vía de investigación puede ayudar en la lucha contra las prácticas ilegales. Además, el hallazgo permitirá trazar el origen de productos tan complejos como puede serlo el pescado enlatado.

Origen del producto

Maria Damanaki, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia declaró en Génova, ciudad elegida para presentar el estudio, que "se calcula que la pesca ilegal representa 10.000 millones de euros al año en todo el mundo". Añadió que se trata de una "actividad criminal" que afecta negativamente a cuatro sectores clave: la economía mundial, los ecosistemas marinos, las comunidades pesqueras y los consumidores. Insistió en que "si no se cumplen las normas no habrá una pesca sostenible".
Etiquetar el pescado y los productos pesqueros con nombres de especies falsas y asignándoles un falso lugar de procedencia son dos de las técnicas de fraude más comunes. Por ejemplo, en ocasiones, especies muy económicas como la carpa se venden disfrazadas de mero.
El informe apuesta por técnicas moleculares indicando que las basados en la tecnología del ADN permiten identificar la especie sin la necesidad de un experto. La novedad reside en que este método también funciona en productos preparados. La idea es que las autoridades europeas implementen estas técnicas.

Negocio de lucro

Según Maìire Geoghegan-Quinn, principal responsable del JRC y comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, el informe demuestra que usando la tecnología molecular de forma coordinada y documentada, se podría reducir el fraude pesquero. Supondrá una garantía para los consumidores que no sólo obtendrán aquello por lo que han pagado sino que también sabrán exactamente qué están comiendo.
En 'Slow Fish 2011', la quinta reunión bianual dedicada al mundo de los peces y el ecosistema marino, se han formulado propuestas muy variadas. Una de ellas aboga por ofrecer más información. Para analizar el pescado optan por facilitar el acceso de los laboratorios de países miembro a los depósitos de información. Apuestan por crear una red de laboratorios que funcionen bajo un protocolo común. Coincidieron en la importancia de formar al personal.
Para mejorar la trazabilidad de los productos pesqueros y combatir la pesca ilegal, la Comisión está invirtiendo para que se aplique la norma conforme a la cuál todos los productos pesqueros han de venir acompañados de un certificado de captura.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/27/ciencia/1306496795.html

jueves, 26 de mayo de 2011

La Luna tiene tanta agua en su interior como la Tierra

Vista microscópica de un fragmento de lava lunar.| 'Science'

Vista microscópica de un fragmento de lava lunar.
Las rocas traídas de la Luna por los astronautas de la misión Apollo 17 en 1972 ocultaban un secreto: pese a su aspecto árido, el interior del manto lunar tiene tanta cantidad de agua como el de la Tierra. Así lo asegura un el equipo científico del argentino Alberto Saal, profesor asociado de la Universidad de Brown (EEUU), que ha vuelto a poner sobre el tapete la cuestión del origen del satélite terrestre.
El equipo de Saal, en 2008, ya había anunciado en 'Nature' que la Luna ocultaba agua en su interior, pero entonces había detectado una cantidad muy escasa y muchas voces críticas se alzaron en su contra. Ahora, nuevos análisis publicados en 'Science' no sólo confirman lo anterior, sino que muestran que el magma lunar contiene 100 veces más cantidad de agua de la que pensaban.
Los investigadores descubrieron el agua en trozos de lava que recogieron los miembros de las misiones Apollo de la NASA en los años 70. No fue fácil conseguir que la agencia espacial les hiciera llegar las muestras, pero el empeño del geofísico pudo con sus reticencias.
Saal explica a ELMUNDO.es que en las erupciones volcánicas que hubo en el pasado en la Luna, el 98% del agua que salía al exterior se gasificaba, perdiéndose en el espacio. No obstante, también se formaban cristales (igual que ocurre en la Tierra) que atrapaban gotas de lava con agua, de forma que no pudo gasificarse. Son las llamadas 'inclusiones fundidas'.

Origen de la Luna

Es en el interior de estos diminutos cristales donde los geoquímicos encontraron evidencias de un agua que no existe a simple vista. En su trabajo, lograron medir 1.200 microgramos de agua por gramo, exactamente la misma proporción que se ha detectado en lavas del fondo del Océano Pacífico.
Este hallazgo consolida la teoría de que la Tierra y la Luna tienen un origen común, y que el satélite se formó cuando el impacto de un planeta desgajó parte de material terrestre, que quedó en la órbita. Hasta ahora se pensaba que en ese proceso desapareció por evaporación toda el agua lunar, debido a las altas temperaturas que se generaron, pero son teorías que ahora tendrán que revisarse, a la luz de estos nuevos datos.
Saal y su equipo esperan que un día se retomen las misiones a la Luna para poder contar con rocas de otros lugares aún inexplorados que ayuden a conocer que otros elementos hay en el interior de ese satélite que nos acompaña.
La primera aproximación de Saal a estos análisis fue en 2007. Hasta entonces se había limitado a estudiar el manto de la Tierra, los menos de 100 kilómetros de los 6.000 que tiene el radio del planeta. "Estudiaba lavas de diferentes lugares para ver los reservorios de diferentes elementos cuando me propusieron hacerlo en la Luna", explica desde Estados Unidos.

Orígenes del estudio

Las primeras lavas lunares que analizó dieron unos niveles de 40 microgramos de agua por gramo de material. "Muchos entonces dijeron que no teníamos pruebas suficientes de presencia de agua", recuerda.
Después, en octubre de 2009, la NASA impactó la sonda LRCROSS contra un cráter del polo sur, descubriendo que allí había hielo, que según se interpretó entonces procedía de cometas que habían impactado en ese cráter.
En los últimos meses, siete nuevas muestras de lava, en este caso de la misión Apollo 17, fueron analizadas por Saal y el estudiante Tomas Weinreich y fue allí donde el porcentaje de agua resultó ser mucho mayor.
"Que el manto de la Luna tenga tanto agua como el de la Tierra plantea dos teorías: significa que la Luna adquirió agua en su interior a la vez que la Tierra, y por tanto no se perdió todo con la colisión, o que si se perdió, pero cuando él satélite era aún una masa incandescente continuó aprisionando agua de objetos que colisionaban con él. No sabremos qué ocurrió hasta que tengamos más muestras", explica el científico argentino.
De momento, y dada la suspensión de los proyectos para volver a la Luna, habrá que esperar tiempo para confirmarlo y Saal y su equipo sigue desmenuzando piedras lunares que reafirmen sus datos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/26/ciencia/1306406223.html