miércoles, 29 de diciembre de 2010

Una nueva pirámide del bienestar digestivo

Se acabó aquello de los cereales en la base de la pirámide, seguidos hacia arriba por frutas y verduras, carne y pescado en el siguiente escalón y dulces y grasas arriba del todo. La nueva pirámide digestiva incluye hábitos saludables, como el ejercicio físico, para mejorar el bienestar de nuestro aparato digestivo.
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha elaborado la primera Pirámide del Bienestar Digestivo, para tratar de paliar los efectos que causan hábitos modernos como el estrés o la falta de tiempo, que suelen repercutir en nuestro ritmo intestinal.
Pirámide nutricional. | Foto: El Mundo 
Según esta fundación, la pesadez, el estreñimiento, el dolor abdominal, la sensación de hinchazón o los gases afectan al 75% de los españoles, pese a que podrían paliarse con algunos buenos hábitos.
Cuidar la alimentación es el primer peldaño de esta nueva pirámide equilibrada. Las hortalizas frescas y las frutas con piel son altamente recomendables por su alto contenido en fibra, y deben consumirse diariamente. Mientras que se recomienda tomar cereales integrales y legumbres cada dos días. Además, tan importante como seleccionar bien los alimentos, es la forma de cocinarlos (preferible al vapor, al horno, a la plancha o en wok, antes que fritos o rebozados).
Por otro lado, tener una vida activa y hacer ejercicio físico diariamente, como caminar durante media hora, es fundamental para mantener un peso adecuado, mejorar las digestiones pesadas y regular el tiempo de tránsito, según indican los expertos que han participado en la elaboración de la nueva tabla.
El tercer eje de la nueva pirámide se basa en respetar los horarios de las comidas y en adquirir el hábito de ir al baño cada día siempre a la misma hora. Dedicar entre diez o quince minutos después de las comidas para ir al WC, en un ambiente relajado, se convierte en una sana rutina para un buen tránsito intestinal.
Por último, otra de las bases de la pirámide del bienestar digestivo es beber como mínimo dos litros de agua al día, evitar, en lo posible, el exceso de estrés y no fumar.
Según comenta el doctor Manuel Valenzuela, presidente de FEAD, "las personas mayores están expuestas cinco veces más que los jóvenes a desarrollar estreñimiento. En la mayoría de los casos, esto se debe a factores dietéticos, falta de ejercicio, uso de fármacos y malos hábitos intestinales. La educación en la alimentación es fundamental para el bienestar digestivo".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/28/nutricion/1293547946.html

Adictos a las compras

Compras navideñas en Madrid. | EFE | Juan Carlos Hidalgo


'Cuando tengo algo de dinero no puedo evitar gastarlo'. 'A veces compro cosas que no le enseño a nadie porque me siento culpable'. 'Adquiero productos que no necesito'. 'Suelo comprar de manera impulsiva'. Si se reconoce usted positivamente en todas estas afirmaciones tal vez sea hora de plantearse que puede ser un adicto a las compras. No existen cifras de cuántas personas se encuentran en esta situación, pero fechas como las Navidades o las rebajas cercanas pueden acentuar su problema.
Compras compulsivas y no planificadas, de artículos que no necesita, por un importe que supera sus posibilidades económicas y le llevan a endeudarse, o con el objetivo de mejorar su autoestima a través de los productos que ha adquirido. Ésas podrían, ser a grandes rasgos, las características que definen a un adicto a las compras (en inglés, 'shopaholic'), un trastorno que a menudo no se percibe como tal.
"Por nuestros valores sociales, ciertos productos se reconocen como un símbolo de estatus: cuanto más tienes, más eres", señala el psicólogo José Antonio Molina, especialista en adicciones y director del centro Psicohealth. Por eso, y más en estas fechas Navideñas, los adictos a las compras pueden tratar de autojustificarse más fácilmente ("si todo el mundo gasta de más...").

¿Cómo reconocer a un adicto?

Pero, ¿cómo diferenciar los excesos propios de las compras navideñas de una verdadera adicción? Molina destaca varios puntos. "Lo primero es una cuestión temporal. Probablemente si nos diagnosticasen ahora, muchos de nosotros saldríamos adictos a gastar, al alcohol, comedores compulsivos... Pero el consumo abusivo debe mantenerse en el tiempo para considerarse adicción", aclara en primer lugar.
La segunda característica de esta adicción es que tenga consecuencias negativas para quien la practica, y aún así la mantenga. "Recuerdo el caso de un paciente que cobraba un subsidio de poco más de 400 euros, le pasaba una pensión a su ex mujer de unos 200 y aún así se había gastado más de 300 en un día en ropa de marca", apunta el especialista del Colegio madrileño de Psicólogos.
Como añade en este sentido el doctor Javier Garcés, presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales, "el problema empieza con pequeños desajustes con la tarjeta de crédito y acaba en la quiebra". Según los datos que se manejan, el porcentaje de adictos a las compras que llegan a esta situación patológica y de pérdida de control es del 3% aproximadamente, "aunque probablemente eso sólo es la punta del iceberg porque hasta el 30% de los europeos tiene problemas de descontrol en el gasto".

Igual entre hombres y mujeres

A pesar de la idea de que son las mujeres las mayores adictas a las compras, en realidad la diferencia está sólo en el tipo de productos que adquieren unas y otros. "Las mujeres se decantan más por las joyas, la lencería o los cosméticos; mientras que los adictos varones compran móviles, informática, tecnología...", señala Molina. "Una cosa es que a las mujeres les guste más ir de compras y otra muy distinta es que sean más adictas", señala Garcés, profesor de Psicología del Consumidor.
De hecho, en el estudio europeo que él coordinó entre 1997 y 2000, las diferencias que se observaron no fueron una cuestión de género, sino de edad: "Las generaciones más jóvenes son cada vez más consumistas que sus predecesores. Nadie mayor de 65 años tiene problemas de adicción a las compras; mientras que los jóvenes de 16-17 años han crecido ya educados en el consumo, sin ninguna sensación de riesgo". De hecho, hasta la década de los ochenta no se le empezó a prestar atención al problema.
Como todos los adictos, también los 'shopaholics' se pueden recuperar de su problema. Aunque el primer paso que deben dar es reconocer que tienen un trastorno; "de momento, como en otros diagnósticos 'nuevos', como la adicción a Internet, no existe todavía tradición de acudir a un profesional", destaca Molina.
Una vez valorado el trastorno, las técnicas conductuales de control de los impulsos y las cognitivas (para huir del autoengaño) pueden ayudar a desengancharse. Aunque en los casos más graves podría ser necesario recurrir a algún psicofármaco. Como aclara el doctor Garcés, es importante saber que los adictos no disfrutan con las compras, "sienten culpabilidad".
Así que si usted "es feliz con lo que compra, usa los artículos que ha adquirido y se gasta dentro de sus posibilidades", tal vez no sea más que un poco consumista; quizás un poco más en estas fechas.


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/28/neurociencia/1293555986.html 

Hallan dientes humanos de hace 400.000 años en Israel

Búsqueda: in Los dientes humanos hallados en la Cueva de Qesem. | Efe
 
Investigadores afirman haber encontrado en Israel los dientes humanos más antiguos de un 'Homo sapiens', que datan de hace aproximadamente 400.000 años, según ha informado la Universidad de Tel Aviv.
Hasta la fecha, los restos de homo sapiens más antiguos tenían 200.000 años y habían sido descubiertos en África. Los resultados del hallazgo los publica el 'American Journal of Physical Anthropology'. "Este es el período más temprano del que hay indicios de la existencia del hombre moderno en el mundo", dice la universidad en un comunicado.
En el estudio participaron entre otros los arqueólogos Avi Gofer, Ron Barkai e Israel Hershkovitz, del departamento de Anatomía y Antropología de la facultura de Medicina.
Los dientes fueron encontrados en la cueva de Qessem, un sitio prehistórico al este de Tel Aviv. Ocho dientes fueron analizados junto a un equipo de investigación internacional. Según los resultados de estas investigaciones, los dientes son muy similares en tamaño y forma a los hallados hasta ahora del homo sapiens.
En Israel fueron encontrados en el pasado restos de 'Homo sapiens' de hace unos 100.000 años, tanto en la región del monte Carmelo, en el norte del país, como en Qafzeh, cerca de Nazaret.
La teoría 'Out of Africa' vigente hasta el momento sostiene que el hombre moderno se desarrolló en el continente africano y desde allí se expandió al resto del mundo.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/29/ciencia/1293614927.html

domingo, 26 de diciembre de 2010

Un mamífero 'reptiliano' vivió aislado en Baleares

Esqueleto de Myotragus de Baleares. |EL MUNDO Esqueleto de Myotragus de Baleares. |EL MUNDO
Un bóvido del plio-Pleistoceno que habitó en las islas Baleares, llamado 'Myotragus', ralentizó el ritmo de su metabolismo hasta el punto de funcionar como un organismo reptiliano para ahorrar recursos energéticos y, así, poder sobrevivir en un entorno en el que escaseaba la comida.
Es el primer caso de 'mamífero-reptiliano' que se conoce y su estudio, por parte de dos investigadores del Instituto Catalán de Paleontología, acaba de ser galardonado con el Premio Internacional Paleonturología 10, que concede la Fundación Dinópolis.
El trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS), logró precisar la estrategia evolutiva seguida por el 'Myotragus', una especie de cabra primitiva que vivía aislada en las islas desde hace unos 6.000 años, cuando llegó hasta allí al bajar el nivel del Mediterráneo.
Esta cabra se encontró en un medio ambiente en el que no tenía depredadores, lo cual era una ventaja, pero tampoco disponía de mucha vegetación para alimentarse, lo cual era un grave inconveniente.
Salvador Moyà-Solà, uno de los dos firmantes del trabajo en PNAS, con Meile Kölher, del mismo Instituto, explica cómo estos dos factores afectaron a su organismo: "La evolución diseñó un mamífero adaptado al ahorro energético para que pudiera sobrevivir, y lo consiguió hasta que llegaron los humanos y acabaron con ellos, hace unos 3.000 años".
El 'Myotragus', por selección natural, fue reduciendo su cerebro, hasta llegar la ser la mitad del de otras cabras de la Península de un tamaño similar. Este cambio afectó a su capacidad de visión o de audición, mucho más reducida, pero tampoco eran sentidos que necesitara agudizar porque no había depredadores de los que avisar.

Las cabras caminantes

Tampoco corrían, sino que caminaban. De hecho, sus patas eran cortas y tenía fusiones entre sus articulaciones que le impedían el galope, otra forma de ahorrar energía.
Los investigadores averiguaron, mediante el estudio de los fósiles de este animal, que son abundantes en las Baleares, que el ritmo del metabolismo de los 'Myotragus' era, además, mucho más lento en su crecimiento que el del resto de los mamíferos, tanto que tardaban en conseguir la madurez hasta 12 años. "Era un mamífero de sangre fría, un mamífero-reptiloide, y es un caso único. No se conoce otro igual, ni ahora ni en el pasado", asegura Moyà-Solà.
Esta sofisticada adaptación se convirtió en su peor enemigo cuando llegaron los humanos modernos, dado que, con mala vista y oído y sin correr, eran presas muy fáciles de cazar. Hace 3.000 años acabaron por extinguirse, según se desprende de los registros paleontológicos.
El jurado de la Fundación ha valorado el detallado estudio del tejido óseo del bóvido y su estrategia de crecimiento, que fue elegido entre los 17 artículos científicos participantes en la convocatoria.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/23/ciencia/1293126159.html

sábado, 25 de diciembre de 2010

Casi dos millones de abetos perecen tras la Navidad

Traslado a los viveros municipales de abetos usados como adorno. | ICAL Traslado a los viveros municipales de abetos usados como adorno. | ICAL
Tal vez no sea una tradición española pero no se puede negar que poner un árbol de Navidad en casa se ha convertido en una costumbre muy extendida que deja, tras las fiestas, casi dos millones de abetos a los que les costará mucho sobrevivir y adaptarse a un nuevo clima.
Desde viveros de Navarra y Girona, principalmente, miles de estos abetos son arrancados del suelo cada año y trasplantados a una maceta en el mes de noviembre, en espera de ser trasladados a las grandes ciudades donde se venden como ornamento navideño.
Después, cuando las fiestas llegan a su fin y comienza la dura cuesta de enero, el árbol pierde su sentido en las casas y la mayoría son recogidos por los ayuntamientos para una supuesta replantación que pocas veces se produce.
Tras estar preparados para afrontar un invierno frío y húmedo en la zona norte de España, los árboles pasan un mes dentro de las casas, con un clima primaveral, sin luz, sin humedad y cerca, por lo general, de la calefacción.
Este tratamiento de choque los afecta "enormemente" y les deja "muy dañados", ha explicado a Efeverde el conservador de plantas del Real Jardín Botánico de Madrid, Mariano Sánchez García, que añade que lo que se recupera finalmente es un árbol "casi muerto".
La especie más utilizada es la Pícea abias, más conocida como abeto rojo, una planta propia de zonas del norte de Europa, que fue introducida en la península ibérica en la zona de los Pirineos y en algunas áreas de la sierra de Guadarrama.
No sería un problema plantar más abetos en estas zonas, cuenta Sánchez, pero esta medida tiene un límite de espacio a corto plazo, ya que si sólo entre los madrileños se pusiera de moda comprar un árbol "¿dónde pueden replantarse 50.000 abetos recuperados cada año?"
La opción escogida por la mayoría de los ayuntamientos es recuperar los árboles, dejarlos durante un período de aclimatación en los viveros municipales y los que sobreviven replantarlos en los parques y jardines.
A juicio de Mariano Sánchez esos abetos no serán plantas "naturalizadas" en regiones a las que no pertenecen.

Árboles naturales

Desde el Colegio de Ingenieros de Montes llevan años, sin embargo, apostando por que la gente compre en Navidad árboles naturales cultivados en vivero y no uno artificial.
"Asumimos que se va a seguir adornando con un árbol y, para quienes lo hagan, la opción del árbol natural es mucho más ecológica", asegura el director técnico de esta institución, Jesús González.
González defiende que el árbol natural es cien por cien reciclable, porque se replanta o se tritura para conseguir abono, y mucho menos dañino para el medio ambiente que los de plástico, porque durante sus años de crecimiento "fija CO2".
Los grupos ecologistas son los más reacios a este planteamiento y defienden la búsqueda de alternativas ornamentales que no conduzcan a tener que elegir entre árbol natural o artificial.
Desde Ecologistas en Acción enmarcan la compra de árboles dentro del despilfarro "enloquecedor" de estas fechas.
El portavoz de esta organización, Luciano Labajos, señala que la elección del consumidor es fundamental y pide que se reconvierta el cultivo de árboles de Navidad en un cultivo de coníferas autóctonas, con mayores posibilidades de sobrevivir y de adaptarse posteriormente al clima mediterráneo.
Alternativas también hay: árboles de papel, de materiales reciclables o comprar ramas y no el árbol entero, una tendencia que se ha extendido por algunos países europeos con la que, quizá, se salve más del cinco por ciento de los árboles usados, porcentaje que, según Labajos, raras veces se supera en España.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/24/ciencia/1293188152.html

miércoles, 22 de diciembre de 2010

El humor sí entiende de sexos

'Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus', como decía el famoso libro de John Gray. Además de las evidentes diferencias físicas y genéticas, parece que tampoco nos reímos de lo mismo. ¿Por qué a unos les hace gracia unas cosas y a otros, otras? Además de influir la personalidad, el cerebro del hombre y de la mujer no responde de la misma manera frente al humor.
Así se explica en un vídeo divulgativo llamado 'Cerebro feliz: la risa y el sentido del humor', presentado este martes en Madrid por la catedrática de Bioquímica de la Universidad de Navarra Natalia López Moratalla. En esta primera entrega de una colección llamada 'Los secretos del cerebro', se recoge de forma esquemática qué sucede en el cerebro desde que nos cuentan un chiste hasta que nos reímos.
Las mujeres prestan más atención a los contenidos semánticos de lo gracioso y tienen mayor facilidad para captar, manipular y comparar los elementos del chiste con datos almacenados en la memoria. Esto podría explicar porqué a las mujeres les suele gustar más el llamado "humor inteligente".

El recorrido de un chiste por el cerebro

El humor es genuinamente humano y sigue estrategias cerebrales diferentes para hombres y mujeres. Pero, ¿qué ocurre en el cerebro desde que escuchamos un chiste hasta que nos reimos? Básicamente se suceden tres pasos; entender el chiste, encontrar lo divertido y reírse. En este proceso intervienen las tres capas del cerebro respectivamente.
"Primero usamos áreas de la corteza cerebral para procesar palabras y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido. En esta primera etapa, prácticamente no existen diferencias entre hombres y mujeres. La profesora López Moratalla compara el proceso cerebral del humor entre hombres y mujeres con un mapa de Metro: "Aunque los puntos de partida y llegada coincidan, las mujeres emplean más estaciones e implican mayor recorrido".
A continuación, para entender lo divertido, utilizamos la segunda capa del cerebro que procesa los sentimientos. Allí la detección de un error tiene recompensa en forma de emoción placentera, gracias a la dopamina, conocida como hormona de la felicidad. En este segundo paso las mujeres emplean más áreas cerebrales y, sobre todo, integran más que los varones lo emocional. Mientras que en los hombres la parte de las emociones es mucho más simple, y el absurdo les basta para divertirse, las mujeres prestan más atención al lenguaje del humor, y requieren que lo absurdo sea gracioso y por ello provoque la emoción de lo divertido.
Por último, la risa, que no es otra cosa que la manifestación de ese regocijo. En esta tercera etapa, hay dos formas distintas de acceder a la realidad. Mientras en la estrategia femenina hay una conexión muy estrecha entre conocimiento y emoción, para los hombres es mucho más independiente y les resulta más fácil hacer un análisis frío.

Reírse alarga la vida

En cualquier caso, el vídeo señala que la risa y el buen humor son biológicamente útiles. Las personas que contrarrestan el estrés con el humor padecen un 40% menos de infartos de miocardio o apoplejías, sufren menos dolores en los tratamientos dentales y viven cuatro años y medio más. Por eso los científicos recomiendan reírse, al menos, 15 minutos al día. Cuando los sentimientos negativos perduran mucho tiempo producen agotamiento y perjudican al organismo. Natalia López concluye que "humor y felicidad son genuinamente humanos y se asocian a llevarse bien con uno mismo y con el entorno."
El vídeo presentado ya está disponible en YouTube y se enmarca en el proyecto de la Universidad de Navarra 'Los secretos de tu cerebro' que, en una veintena de vídeos sencillos, pretende analizar, resumir y comunicar qué dicen las neurociencias de vanguardia sobre el cerebro.
En la segunda entrega titulada 'El cerebro ético', mostrarán con una animación en 3D de qué forma registra el cerebro el principio universal de 'no hagas a los demás lo que no quieres q te hagan a ti'. Definitivamente, el cerebro del hombre y la mujer no tienen el mismo sentido del humor.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/20/ciencia/1292860325.html

lunes, 20 de diciembre de 2010

El martes se producirá un eclipse total de Luna

En la madrugada de este martes se producirá un eclipse total de Luna, ya que la Tierra se interpondrá por espacio de algo menos de dos horas entre el Sol y el satélite y la sombra del "planeta azul" irá poco a poco ocultándolo hasta taparlo por completo, en torno a las 8.40 (hora peninsular española).
Según ha informado el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), en un eclipse total de Luna ésta no desaparece por completo. Los rayos del Sol, refractados en la atmósfera terrestre, podrán incidir e iluminar la superficie lunar, que se verá en tonalidades rojizas desde la Tierra.
El fenómeno será retransmitido en directo, con la participación del IAC, a través de esta web .
El instituto quiere mostrar el "espectáculo" que se verá desde Tenerife, minutos antes de la salida del Sol, donde el eclipse creará "una imagen única", ya que la sombra del Teide sobre la atmósfera, coincidiendo con el amanecer, apuntará directamente a la Luna eclipsada en una alineación "casi perfecta".

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/20/ciencia/1292847192.html

domingo, 19 de diciembre de 2010

'Vampiros' microscópicos que prefieren la sangre humana

Imagen del patógeno en el laboratorio. | CDC Imagen del patógeno en el laboratorio. | CDC
  • Algunos patógenos tienen una afinidad especial por la hemoglobina humana
El 'Staphylococcus aureus' es una bacteria comensal tristemente famosa por sus cepas resistentes a los antibióticos y por ser la protagonista de buena parte de las infecciones hospitalarias. Este microbio vive sin causar problemas en el interior de las fosas nasales de alrededor del 30% de la población humana, por la que muestra una especial 'debilidad'.
"Una de las grandes cuestiones es por qué algunas personas lo contraen continuamente o sufren infecciones muy graves, mientras otras no", ha explicado Eric Skaar, profesor de Microbiología e Inmunología de la Universidad Vanderbilt de Tennessee (EEUU) y líder del equipo responsable del estudio. Y, puesto que obtener hierro para vivir es un paso esencial en la vida de estos microorganismos, "las variaciones en la hemoglobina pueden contribuir".
Para obtener este nutriente, el 'S. aureus' rompe los eritrocitos gracias a unas toxinas que segrega y se une a la hemoglobina gracias a un receptor situado en su superficie llamado IsdB. Como en toda unión molecular, cuanto mejor encaje la llave en la cerradura, más eficiente será. Así que Skaar y sus colegas, conscientes de que la estructura de la hemoglobina difiere de unas especies a otras, estudiaron la afinidad de IsdB con proteínas sanguíneas procedentes de personas y ratones.
En todos los experimentos realizados, los estafilococos exhibieron una mayor afinidad por la hemoglobina humana que la animal, según apuntan los autores en las páginas de 'Cell Host & Microbe'.
Y este factor que influye en la susceptibilidad a las infecciones no sólo es importante en el caso de este microbio. "Una variedad de patógenos distintos tiene la habilidad de utilizar la hemoglobina humana como fuente de hierro, mientras otros no exhiben preferencia por ella", indica el trabajo. En especial, aquéllos que se asocian especialmente con enfermedades humanas, como la difteria, muestran esta característica, mientras que los que infectan preferentemente a otros animales (como 'B. anthracis', que causa el ántrax), no la muestran.
El próximo objetivo de Skaar y su equipo es analizar si existe alguna relación entre las variaciones genéticas de la hemoglobina y la susceptibilidad de las personas a las infecciones causadas por este estafilococo. Esta información podría en un futuro ayudar al desarrollo de tratamientos y medidas de prevención frente a este patógeno.


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/15/biociencia/1292440840.html

sábado, 18 de diciembre de 2010

Un mes de campañas polémicas

Dos campañas -realizadas por el departamento de salud de Nueva York (EEUU) y el ministerio de sanidad de Chile- pretenden concienciar, a través de unos vídeos, de la importancia de utilizar el condón y de hacerse la prueba para prevenir la transmisión del VIH. El objetivo inicial de ambas publicidades es loable, pero los medios para tal fin parecen algo más discutibles, a raíz de las críticas que han recibido los vídeos. En el caso estadounidense, el problema es que algunas asociaciones consideran que la campaña "estigmatiza a los gays, al mostrarles como vectores de enfermedades", mientras que a los anuncios chilenos los acusan de ser poco explícitos y de mal gusto.
El vídeo que hay sobre estas líneas ha sido el más polémico de todos, tanto por las imágenes que muestra como por la leyenda que lo acompaña, ya que no habla de la transmisión ni de la prevención sino que hace hincapié en la fidelidad. "Morir de viejo es más divertido que morir de sida", dice el primer eslogan tras el fallecimiento de un hombre por un infarto. Después, la esposa de la víctima, en estado de shock, sufre una crisis cardiaca y muere al lado de su marido. Y entonces aparece: "si te mueres con tu pareja de toda la vida, todavía es mejor. Presta atención al sida. Se fiel".
Otros spots muestran a una joven seropositiva maquillándose una y otra vez para enmascarar las enfermedades asociadas al sida, o a varios personajes disfrazados de espermatozoides atrapados por una pared de plástico, el preservativo. Todos los vídeos, que pueden verse en la página de la campaña quientienesida, han suscitado debates y comentarios negativos en Internet y las redes sociales.
La Asociación de seropositivos 'Vivo Positivo' ha reprochado al gobierno la "autocensura" y su falta de atrevimiento para hablar de sexo directamente. "Las imágenes ridiculizan e infantilizan el sexo. Debería hablar del preservativo; mostrarlo y explicar cómo se utiliza". Otros señalan que la campaña está más centrada en conseguir un impacto que en dar un mensaje apropiado.
No obstante, el ministro de Sanidad, Jaime Manalich, ha salido al paso de estas acusaciones y ha afirmado que "la campaña consigue perfectamente su objetivo", que es que las personas hablen de nuevo de sida.

Mala imagen de los homosexuales

Las críticas al anuncio del departamento de Salud de Nueva York, que lleva el lema de 'Cuando contraes el VIH, nunca viene solo' y tiene el fin de promover el uso del condón, son de otra índole. Las asociaciones GMHC (Gay Men´s Health Crisis) y GLAAD (Gay & Lesbian Alliance Against Defamation) han pedido su retirada porque consideran que las imágenes, en las que se ve a distintos hombres que sufren diferentes enfermedades, consecuencias todas del sida, son "estigmatizantes".
"Sabemos por experiencia que los mensajes de prevención del VIH que retratan a los homosexuales como portadores de enfermedades son contraproducentes", afirma Marjorie Hill, directora ejecutiva de GMHC. "Utilizar este tipo de tácticas, que tratan de meter miedo, no son efectivas. Los gays deben ser parte de la solución en materia preventiva, no el problema", añade.
La idea de la campaña, según explica en un comunicado el Departamento de Salud neoyorquino, era explicar que "el tratamiento actual puede controlar el virus y salvar la vida del afectado, pero hay otras consecuencias con las que tendrá que lidiar, como por ejemplo más riesgo de sufrir demencia u osteoporosis". Y se dirige a la población gay porque es en ella en la que más ha aumentado el número de infecciones, con el 44% de los nuevos casos diagnosticados. "No podemos ser complacientes con el tema. El sida ya no es una sentencia de muerte, pero tampoco es como irse de picnic. Es algo serio y los neoyorquinos deben concienciarse", añaden los responsables.


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/17/hepatitissida/1292607860.html

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿Toman demasiada cafeína los niños?

Hay pocos datos del consumo de cafeína en la población infantil aunque los últimos que acaban de publicarse apuntan a que los menores podrían estar ingiriendo 'sobredosis' de este ingrediente a diario.
Lluis Serra, presidente de la Academia Española de la Nutrición y Ciencias de la Alimentación aclara a ELMUNDO.es que "los excesos en su consumo en pequeños se producen mayoritariamente por la ingesta de productos que contienen cafeína como es el chocolate. Por este motivo recomendamos, como el resto de países de la UE, que los pequeños tomen bebidas sin cafeína".
William Warzk, del Centro Médico de Nebraska en Ohama (EEUU), es el autor principal de un ensayo con 228 familias reclutadas de clínicas pediátricas que documenta que el 75% de los niños de entre cinco y 12 años consumen cafeína en exceso. La media de ingesta diaria es de 52 mg en el grupo de menores de cinco a siete años y hasta de 109 mg diarios, en los de sieta a 12 (una lata de un refresco de cola contiene unos 40 mg de cafeína).
Sin embargo, "y a pesar de que la FDA (agencia estadounidense del medicamento) aún no ha desarrollado guías pediátricas en las que se determine cuánta cantidad deben tomar los niños, existen algunas, como las realizadas en Canadá, que establecen que los niños de cuatro a seis años no ingieran más de 45 mg al día de cafeína, mientras que el límite para los de 10 a 12 años está en no sobrepasar los 62 mg y los 85 mg diarios , respectivamente", comentan los autores en el trabajo publicado en el último 'Journal of Pediatrics' .
Para el doctor Serra las cantidades encontradas en la investigación son "algo excesivas. Aunque en España no hay guías de consumo infantil de cafeína, sí hay recomendaciones. Creemos que no se deben exceder los 20 a 50 mg. No hay mucha información de su ingesta dentro de nuestras fronteras, pero de momento las pocas evidencias constatan que se mantiene dentro de los límites normales, salvo casos en los que sí se producen excesos y que deben ser consultados".
La nueva investigación desvela, además, que un mayor consumo "de cafeína se correlaciona con un menor número de horas de sueño en los pequeños". Sin embargo, y contrariamente a la creencia popular y a pesar, también, de que la cafeína es diurética, "en nuestro estudio no encontramos que su consumo elevara la enuresis (escapes de orina nocturna) infantil", destacan los autores.
Insisten, además, en que "de acuerdo con los resultados de otros estudios, los niños más mayores son los que más dosis de este ingrediente consumen. En nuestro estudio toman el doble de la cantidad recomendada en las guías canadienses. Sorprendentemente, su ingesta no se asocia de forma significativa a la enuresis, por lo que suprimir su ingesta de la dieta, un tratamiento típico para los niños afectados, no se sostiene científicamente con estos datos", añaden.
Recuerdan a los padres "la importancia de vigilar el consumo de cafeína de sus hijos dado su efecto potencialmente negativo sobre el sueño de los niños. Por este motivo, los pediatras de Atención Primaria deberían preguntar a los progenitores sobre los hábitos de ingesta de los pequeños y aconsejarlos".
El presidente de la Academia Española de la Nutrición y Ciencias de la Alimentación recuerda que "la cafeína en dosis adecuadas no es perjudicial ya que, al parecer, mejora la atención en el colegio y el rendimiento. Los padres tienen que saber que se trata de un ingrediente de absorción lenta, por lo que tarda tres horas en actuar, de ahí que se recomiende que los niños no ingieran productos que la contengan después de las horas de comer".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/17/noticias/1292570071.html

Viviendas verdes en la lucha contra el cambio climático

La organización ecologista WWF ha presentado un informe para demostrar que se puede reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2 con una política de rehabilitación energética de edificios más dinámica y activa.
La organización defiende que la rehabilitación es la mejor manera de reducir las emisiones del sector residencial. Pero también subraya que, mejorando en profundidad el aislamiento de sus viviendas, los ciudadanos podrían ahorrar hasta un 85% en sus facturas energéticas.
En el conjunto de la Unión Europea, los edificios residenciales y comerciales concentran el 40% del consumo total de energía y el 36% de las emisiones de dióxido de carbono. Existe en la actualidad un amplio consenso sobre la importancia estratégica de los edificios con el fin de alcanzar los objetivos comunitarios para 2020 del 20% de ahorro energético y del 30% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
WWF considera que las políticas actuales de eficiencia energética y de vivienda no son suficientes para lograr reducciones permanentes y significativas para el sector residencial hasta 2020. Con este programa señala la importancia de impulsar un paquete de políticas de apoyo a la rehabilitación energética de edificios, y garantizar su cumplimiento.
Para ello, es imprescindible renovar entre medio millón y un millón de viviendas al año. Afirman que, de aplicarse esta reducción, se dejarían de emitir, de media, 8,7 millones de toneladas de CO2 al año y se ahorrarían 2.312 millones de euros anuales.

Compromisos europeos

WWF, en colaboración con ETRES Consultores, ha presentado el informe "Potencial de ahorro energético y de reducción de emisiones de CO2 del parque residencial existente en España en 2020". El objetivo es analizar el potencial de ahorro de energía y de reducción de emisiones del sector para cumplir los compromisos europeos de lucha contra el cambio climático.
La organización pide que se establezca para esta fecha un objetivo vinculante a nivel nacional para renovar en profundidad el parque de viviendas existente, dirigido a reducir el consumo de energía final en, al menos, un 30% con respecto a la situación de 2008.
Para alcanzar este objetivo, WWF sostiene que se debe priorizar la mejora del aislamiento térmico de los edificios, con criterios mucho más exigentes que los recogidos por la normativa actual. Aseguran que, de no hacerlo así, medidas como modernizar las instalaciones de las viviendas o incorporar energías renovables presentan unos efectos muy limitados sobre la mejora integral del sector.
Con este informe, la organización quiere demostrar cómo, a través de una política de rehabilitación energética más dinámica y activa, se puede reducir de forma significativa el consumo de energía de la edificación, y al mismo tiempo, contribuir a la creación de empleo (unos 390.000, según datos de CCOO).
Por último, la organización insiste en la necesidad de aumentar las ayudas disponibles para abordar los costes de inversión de las obras de rehabilitación y alcanzar los objetivos de renovación del parque existente. También pide que se refuercen los requisitos energéticos de la normativa española sobre edificación, que se incorporen criterios de rehabilitación energética cuando se concedan las licencias municipales de renovación de edificios y que se desarrollen programas de concienciación ciudadana para dar a conocer los beneficios de estas reformas con criterios de eficiencia energética.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/15/ciencia/1292412423.html

martes, 14 de diciembre de 2010

El Hubble fotografía una burburja gigante en el espacio

La enorme pompa de gas, formada tras la explosión de una supernova, tiene un diámetro de 23 años luz y se expande a una velocidad vertiginosa

El magnífico telescopio espacial Hubble ha captado la imagen de una espectacular «pompa» espacial en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Lo que parece una gigantesca burbuja celestial es en realidad un campo de gas formado tras la explosión de una supernova hace cuatro siglos. El fenómeno ha sido fotografiado durante una serie de observaciones llevadas a cabo entre los años 2006 y 2010.
La delicada estructura, fotografiada por el telescopio de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), parece flotar serenamente en las profundidades del espacio, pero esta aparente calma esconde una gran actividad interior y un pasado repleto de violencia. La envoltura gaseosa se formó cuando la onda expansiva y el material eyectado de una supernova rasgó el medio interestelar cercano. Llamada SNR B0509-67.5 (o SNR 0509), la burbuja es el remanente visible de una poderosa explosión estelar en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia a 160.000 años luz de la Tierra.
23 años luz de diámetro
Las ondas que se ven en la superficie de la burbuja pueden haber sido causadas por sutiles variaciones en la densidad del gas del ambiente interestelar o, posiblemente, son conducidas desde el interior por los fragmentos de la explosión inicial. La cubierta en forma de burbuja de gas tiene 23 años luz de diámetro y se expande a más de 18 millones de kilómetros por hora.
Los astrónomos han concluido que la explosión de la supernova fue especialmente brillante y llena de energía, de un tipo llamada Ia. Sucede cuando una estrella enana blanca en un sistema binario roba material a su compañera, acumulando más masa de la que puede soportar, de forma que explota de glotonería.
La supernova pudo haber sido visible para los observadores del hemisferio sur hacia el año 1600, aunque no existen registros de una «nueva estrella» en las cercanías de la Gran Nube de Magallanes durante esa época. Otra supernova mucho más reciente, la SN 1987A, sí ha llamado la atención de los astrónomos y sigue siendo estudiada por telescopios terrestres y espaciales como el propio Hubble.
 
 

lunes, 13 de diciembre de 2010

La Torre de Pisa, menos inclinada que nunca

El antes y el después de las obras de restauración de la famosa Torre de Pisa. | Afp El antes y el después de las obras de restauración de la famosa Torre de Pisa.
  • Se han invertido más de 30 millones de euros en las obras
Este 15 de diciembre reabrirá sus puertas con normalidad uno de los monumentos más famosos de Italia: la Torre de Pisa. La famosa 'torre inclinada' estaba siendo sometida a un proceso de restauración para tratar de reducir el ángulo de inclinación y de consolidación que constituyen todo un símbolo de identidad de la torre, que empezó a construirse en 1163 en la ciudad de Toscana.
Mediante esta última fase en el proceso de restauración, que comenzó en el año 2002, se pretenden mitigar los efectos que las 14.700 toneladas de peso y los 55,8 metros de altura ejercen sobre la inclinación de casi 4 metros que sufre la famosa torre.
Las imágenes muestran el antes y el después de la torre en los trabajos de estabilización. La imagen de la izquierda corresponde a una fotografía de antes de comenzar las obras de restauración en el año 1992. Mientras que la de la derecha es una imagen de 2010, tras la finalización de las obras, que muestra una ligera variación en el desnivel del monumento.
En esta ocasión, el edificio ha permanecido abierto a los centenares de miles de turistas que lo visitan cada año y que con el precio de la entrada han contribuido a financiar en parte los trabajos. Para ello, muchos de los trabajos se han realizado durante la noche.
En total se han destinado siete millones de euros en esta fase, a los que hay que sumar los otros 30 millones invertidos en los anteriores trabajos que se realizaron entre 1990 y el año 2001.
La construcción de la Torre de Pisa se desarrolló en tres etapas durante un periodo de 200 años. Está formada por ocho niveles compuestos de una base de arcos ciegos con 15 columnas; seis niveles con un anillo externo de columnas y termina en un campanario. Además, contiene una escalera interna en espiral de 294 escalones. En 1987 el monumento fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/13/cultura/1292248559.html

domingo, 12 de diciembre de 2010

Móvil en medio del desierto gracias al viento y al sol

Antena híbrida. | P. R. Antena híbrida.

En mitad de ninguna parte se puede hablar por teléfono y navegar por la web sin necesidad de satélite. La falta de energía eléctrica en lugares remotos ha sido uno de los principales frenos para la extensión de las telecomunicaciones en muchas zonas del planeta. Las energías alternativas vienen a facilitar el acceso a estos servicios a precios razonables, que a menudo llevan consigo nuevas oportunidades de desarrollo.

La compañía francesa Alcatel-Lucent ha mostrado una de sus primeras estaciones de telefonía 'híbridas', que cuenta con paneles solares, un molino de viento, baterías para acumular la energía eléctrica y un generador diésel de emergencia, situado al sur de Qatar, en una aldea llamada Karam. Muy próxima a un pequeño oasis y a una granja de camellos, esta antena (que da servicio exclusivamente a Vodafone) lleva un año funcionando y proporcionando valiosos datos a la compañía, que busca utilizar este sistema para proporcionar cobertura 2G y 3G en lugares de difícil acceso.
Frédéric Wauquiez, director de marketing de Alcatel-Lucent especializado en energías alternativas, explicó al pie de la estación que se trata de probar formas de reducir los costes de estas estaciones que se encuentran en zonas en donde la red eléctrica sencillamente no llega. "Unos 1.000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a las redes de comunicaciones sólo porque viven en sitos sin electricidad", apunta. "El remedio hasta ahora era instalar las antenas con generadores, pero llevar el combustible suele resultar muy caro".
Del consumo total de esta estación en concreto, que de momento proporciona servicio de telefonía GSM pero que podría adaptarse fácilmente para servicios 3G, el 45% proviene de la energía eólica y otro tanto de la solar, mientras que sólo un 10% se extrae del generador, por lo que el depósito de combustible -con capacidad para 1.000 litros de fuel- hay que rellenarlo menos a menudo, una vez cada dos semanas. "Aunque la estación 'híbrida' es más cara que una tradicional, debido a que algunos componentes, como las placas solares, son demasiado costosos, calculamos que la inversión se amortiza en unos tres años", afirma Olav Heinkel, jefe de desarrollo de redes de Vodafone Qatar.
Alcatel-Lucent ha plantado más de 400 estaciones 'híbridas' -energías renovables combinadas con generadores diésel- en todo el mundo, la mayor parte de ellas sólo con placas solares. Están repartidas sobre todo por la India, China y varios países africanos. "El sol es más predecible, pero el viento es más eficiente", señala Heinkel, quien afirma que antenas como la de Karam (una combinación de energía solar y eólica) son escasas aún y existen desde hace apenas un año.
Estas estaciones están pensadas para zonas en desarrollo que no cuentan con un acceso a la red eléctrica, aunque existen algunas estaciones en pruebas -con carácter casi marginal- en España e Italia. Y dado que dependen de la meteorología, cada zona requiere de un estudio detallado de las condiciones climáticas, a fin de determinar qué sistema es el más adecuado (solar, eólico, ambos combinados). Tampoco consumirán la misma cantidad de energía una antena situada en una zona rural pero muy poblada en La India que en algunas zonas desérticas de África o de Oriente Medio.
"Estamos aprendiendo mucho, llevamos tiempo monitorizando a distancia el consumo de antenas como ésta para mejorar su eficiencia", dice Heinkel, quien recuerda que aún es una tecnología relativamente cara. "Esto no es rentable en países con un buen acceso a la red eléctrica. No obstante, cuando se abarate la tecnología solar, podría ser una buena alternativa en general para todos, ya que ayudaría a reducir la huella ecológica de las telecomunicaciones", apunta.
La torre de la derecha de esta mezquita en Doha esconde una antena. La torre de la derecha de esta mezquita en Doha esconde una antena.

Mezquitas que dan cobertura

Por otro lado, y ya por razones puramente estéticas, en Qatar se está desarrollando una curiosa manera de 'esconderlas': empotrándolas en los minaretes de las mezquitas. La iniciativa parte de la premisa de que las estaciones y antenas de telefonía móvil no tienen por qué estar colgando de feas estructuras metálicas rojas y blancas.
La idea de camuflar los repetidores no es nueva ni mucho menos. En varios países del mundo, incluido España, existen árboles falsos que esconden antenas de telefonía, como palmeras o pinos, cuyas formas están más o menos logradas. También algunas iglesias -en Francia, Alemania y España, entre otros países- alojan o han alojado antenas, en algunos casos con cierta polémica.
En Qatar, Vodafone ha puesto en marcha junto con Alcatel-Lucent un programa para instalar antenas y repetidores de microondas en los minaretes, de forma que pasen completamente desapercibidas en zonas urbanas y se reduzca el impacto visual de esta infraestructura.
Ahmed Hussanein, uno de los responsables técnicos de Alcatel-Lucent en el país, explica que de momento existen cuatro mezquitas cuyos minaretes actúan de camuflaje para las antenas de telefonía, tanto de 2G como de 3G y hasta 4G.
"Las torres tienen que ser suficientemente altas, al menos de entre 22 y 25 metros de altura, para que merezca la pena", comenta, y añade: "El material del que están hechos casi todos los minaretes es perfecto, es un tipo de escayola resistente que permite el paso de las ondas sin problemas y sin tener que modificar nada". En muchos casos, al situarse detrás de celosías con arabescos, la emisión no encuentra ni siquiera dicho obstáculo.
De momento, cuatro mezquitas han prestado sus minaretes para convertirse en discretas antenas móviles, y otras dos lo harán próximamente. La finalidad de este camuflaje es intentar reducir el impacto visual de las antenas. Para ello, el operador ha contado con el visto bueno del Awqaf, o Ministerio de Asuntos Islámicos de Qatar.
Interior de la torre, en donde se aprecian las antenas. Interior de la torre, en donde se aprecian las antenas.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/10/navegante/1291982620.html

La Cumbre de Cancún logra sortear la amenaza del fracaso

Ecologistas se pregunta si hay esperanza para el medioambiente. | AP Ecologistas se preguntan si hay esperanza para el medioambiente.

Las caras de cansancio, después de una maratón de reuniones y discurso tras discurso, se podían observar en más de un delegado de la conferencia de cambio climático de Cancún. A las tres de la madrugada, Bolivia era el único país que insistía en que el acuerdo era insuficiente para combatir el cambio climático.
Pero la ministra de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, alentada por el aplauso de sus colegas, decidió que ya era suficiente. Bajó el martillo a las 03:31 y dio por aprobados los dos textos finales de la cita, incluso sin el consenso boliviano.
Después de jornadas de tensión por puntos de vista que parecían irreconciliables entre países desarrollados y en desarrollo y naciones industrializadas entre sí, como Estados Unidos y Japón, el mayor mérito de la conferencia de Cancún fue haber reencarrilado el proceso climático de las Naciones Unidas.
Nadie quería volver a casa marcado por el fracaso, como ocurrió el año pasado en Copenhague.
El resultado final son dos papeles, con apartados referidos a temas como adaptación al cambio climático, deforestación, reducción de emisiones, movilización de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2012 para proyectos climáticos en naciones en desarrollo.
En uno de los documentos se asientan los compromisos obligatorios de reducción de emisiones de países industrializados dentro del Protocolo de Kyoto, en el otro las metas voluntarias de los demás países, inclusive Estados Unidos, que nunca quiso ratificar Kioto.

Un Fondo verde

En el Acuerdo de Copenhague, un texto negociado en paralelo por un pequeño grupo de países el año pasado, se habían hecho también compromisos de voluntarios, pero no estaban anclados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
La idea es que se logre un único pacto global obligatorio para todos, que es lo que está en juego en la próxima conferencia, que se hará en Durban en 2011. En Cancún sólo se pusieron los compromisos en la lista y se asentó que hacen falta pasos más ambiciosos para estabilizar la temperatura de la tierra.
También se expresó, además, que se evitará un vacío después de 2012 cuando vence el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, se decidió crear un Fondo Verde de financiamiento contra el cambio climático y se asentó por primera vez que la temperatura de la Tierra no debe aumentar más de dos grados.
Uno de los puntos cuestionados por Bolivia es que, a su juicio, aunque se habla de que se evitará que haya una brecha entre el primero y el segundo periodo de Kyoto, no se dice claramente que habrá un Kyoto-2.
El presidente de México, Felipe Calderón, dijo que en Cancún se "renovó el mandato del grupo de negociación del Protocolo de Kyoto". "Estaremos pendientes y seremos perseverantes para que las naciones que tienen en sus manos el poder de decidir el futuro del Protocolo, lo hagan y lo hagan ya, responsablemente", señaló.
Salvo las objeciones de Bolivia, que justificó punto por punto su rechazo -entre ellos a que el Banco Mundial (BM) sea el primer administrador del Fondo Verde- en general el ánimo de las delegaciones fue de satisfacción.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/11/ciencia/1292099020.html

jueves, 9 de diciembre de 2010

Cuando cambio climático y malaria van de la mano

Cada vez más mosquitos se aventuran a avanzar por las altas mesetas de África del Este. Y con ellos va la amenaza de la malaria, una posible consecuencia del calentamiento global.
"Hemos visto en los últimos tiempos oleadas epidémicas en esta zona", ha asegurado Amos Odiit, jefe del área de Pediatría del Hospital de Mulago (Kampala, Uganda) hasta el mes pasado.
El responsable del programa ugandés de la lucha contra el paludismo, Seraphine Adibaku, confirma la aparición en 2007 de epidemias en la región de Kabale (a 2.000 metros de altitud). "Es por el cambio climático. Kabale ya no es tan frío como antes", comenta.
A 200 kilómetros al norte de Kabale, en la localidad de Bundibugyo, Yasamu Maate, un campesino octogenario señala "antes nunca habíamos visto mosquitos y no teníamos malaria. Pero ahora están aquí".
El continente africano ha ganado 0,7 grados de temperatura media en un siglo. Según los especialistas, este calentamiento sólo puede favorecer la difusión de la malaria, una enfermedad que transmiten ciertos tipos de mosquitos incapaces de sobrevivir a temperaturas inferiores a los 15 grados.
"Existe una relación directa entre malaria y clima", sostiene Andrew Githeko, a la cabeza de una nueva unidad de investigación sobre "el clima y la salud humana" creado en el Instituto de Investigación Médica de Kenia.
"A medida que el clima se modifica, cada vez más regiones serán susceptibles de la transmisión del parásito", ha añadido.
Este investigador, miembro del Grupo Internacional de Expertos en Clima, ha llevado a cabo varias investigaciones en el Hospital de Tumutumu (Nyeri, centro de Kenia) que asocian la subida de las temperaturas con un aumento de los casos de malaria.
Este especialista ha contribuido a diseñar una herramienta de previsión de las epidemias en función de la pluviometría y los intervalos de temperaturas, que comenzará a utilizarse a partir de 2011 en Kenia.
Esta teoría climática, no obstante, ha sido rechazada por otros especialistas, que consideran que la evolución de la malaria depende más bien de los esfuerzos de salud pública y la inversión económica.
Simon Hay, de la Universidad británica de Oxford, acaba de elaborar un 'Atlas del paludismo' que demuestra que "no ha habido expansión de la malaria en los últimos cien años", sino que se ha producido "una retirada sistemática [del parásito] en las templadas en los trópicos".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/29/biociencia/1291047533.html

Un robot cirujano para intervenir en el páncreas

Un robot en el quirófano en una imagen de archivo. | Foto: Hospital de Madrid Un robot en el quirófano en una imagen de archivo.

La cirugía laparoscópica en el páncreas puede realizarse ya con la ayuda de un robot de un modo seguro y eficaz, lo que amplía la libertad de movimientos del cirujano sin necesidad de realizar una intervención abierta.
Así se desprende de un estudio publicado en 'Archives of Surgery', que ha repasado los casos de 30 pacientes operados mediante este procedimiento. Las intervenciones con laparoscopia tienen la ventaja de ser menos invasivas que la cirugía abierta, pero reducen a cambio las posibilidades del cirujano en un órgano que requiere de una especial destreza.
Según los autores del informe, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (EEUU), la laparoscopia presenta algunos problemas: "Limita el rango de movilidad del instrumental, empobrece la ergonomía del cirujano, depende de imágenes en dos dimensiones y reduce la destreza". Sin embargo, el empleo del robot permite superar estas barreras sin necesidad de recurrir a formas más invasivas de cirugía, según se desprende de los resultados estudiados.
El páncreas era un órgano que se resistía tradicionalmente a las intervenciones mínimamente invasivas, debido a que presenta dos importantes complicaciones: el sangrado de los vasos sanguíneos y la reconstrucción de los conductos del hígado y páncreas.
Los nuevos datos corresponden a pacientes a los que se extirpó parcialmente el páncreas entre octubre de 2008 y febrero de 2010, y los resultados de mortalidad y complicaciones graves coinciden con los que cabría esperar si se les hubiera intervenido con cirugía abierta. La diferencia es que los pacientes ganaron calidad de vida y se acortó el tiempo posoperatorio, como cabría esperar de un procedimiento menos invasivo.

Robot 'Da Vinci'

A cambio, el empleo del robot, un modelo Da Vinci de la empresa Intuitive Surgical, presenta dos inconvenientes: se tarda más en realizar la intervención y es más caro. Los autores confían, en todo caso, en que futuros estudios con más pacientes confirmen las ventajas del uso del robot asociado a la laparoscopia, al mismo tiempo que la tecnología podría evolucionar y reducir el tiempo necesario para montar el robot en el quirófano, que actualmente se encuentra entre la media hora y los 45 minutos.
La cirugía asistida con robot está siendo cada vez más demandada por los pacientes y en EEUU se anuncia incluso en las televisiones locales, según recuerda en un comentario que acompaña al informe el doctor Martin A. Makary, del Hospital Johns Hopkins, en Baltimore. Sus ventajas incluyen "menor dolor posoperatorio, tasas de infección más bajas, un estrés fisiológico reducido" y otros, según este autor, aunque insiste en recordar que "la tecnología no compensa la falta de práctica de un cirujano".
Aunque empezó usándose sobre todo en intervenciones urológicas y ginecológicas, cada vez es más habitual el empleo de robots en otras clases de operaciones. Emilio Vicente, responsable del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, destaca de esta técnica "la precisión del procedimiento, la excelente visión con la que se trabaja y la posibilidad de utilizar material quirúrgico totalmente articulado". Además, permite al cirujano realizar "movimientos que efectuaríamos de igual manera en cirugía abierta", comenta a ELMUNDO.es.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/17/tecnologiamedica/1290018089.html

miércoles, 8 de diciembre de 2010

España, país de repetidores

España sigue por debajo de la media internacional en efectividad de su sistema escolar, de acuerdo con el último informe PISA (siglas en inglés de Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) realizado por la OCDE. Centrado esta vez en lectura comprensiva de alumnos de 15 años, el informe otorga a España 481 puntos, lo que la sitúa en el puesto 33 de 65 países, por detrás de naciones como Polonia, Grecia y Portugal, en una clasificación que encabezan Finlandia (536), Corea del Sur (539 puntos) y la provincia china de Shangai (556).
La nota lograda por España significa además un retroceso de 12 puntos respecto a los datos de hace diez años. En 2000, la lectura comprensiva de los alumnos españoles consiguió 493 puntos; la cifra descendió a 461 en el anterior informe, relativo a 2006, y aunque ahora en el examen de 2009 se registra un incremento, España retrocede respecto a las posiciones de un decenio atrás.
En esta edición, el informe PISA también recoge resultados en matemáticas y ciencias de esos mismos alumnos de 15 años. La nota es similar a la de lectura comprensiva: 483 puntos en matemáticas y 488 en ciencias, cifras que no han variado sustancialmente en los últimos diez años.
Resultados por CC.AA.
Por comunidades autónomas, las mejor situadas en lectura comprensiva son Madrid y Castilla y León (ambos con 503 puntos); en matemáticas, sobresalen Castilla y León (514) y Navarra (511), y en ciencias lo hacen Castilla y León (516), seguidas con un empate Navarra y La Rioja (ambas con 509). En las tres categorías, las últimas son Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El estudio no incluye a Valencia, Castilla-La Mancha y Extremadura. Estos datos situarían a Castilla y León internacionalmente en el duodécimo puesto en compresión lectoral, en el noveno en matemáticas y en el undécimo en ciencias.
Los resultados proceden de exámenes de dos horas realizados a 450.000 jóvenes de 15 años, de entre los 26 millones que existen en los países participantes. El tiempo de las pruebas se repartió entre lectura (54% del tiempo total), matemáticas (23%) y ciencias (23%). Era la primera vez que se evaluaba la capacidad de los estudiantes para controlar la información digital.
Repetidores
España no figura en el pelotón de países destacados en ninguno de los baremos analizados. La única especificidad que el informe menciona respecto al sistema español es que supera a la media en repetición de curso por parte de los estudiantes, ya que alcanzael 36 por ciento. “Repetir curso es muy común en Bélgica, Francia, Luxemburgo, Portugal y España”, indica el estudio, y añade: “los países donde los estudiantes repiten grados muy a menudo tienden a tener peores resultados en general, con las mayores diferencias entre chicos de familias pobres y de familias con medios”. En los países con menos repetidores, como Finlandia, este dato sólo llega al 5 por ciento.
No obstante, el impacto de las diferencias socioeconómicas no es especialmente significativo en España. En comprensión lectora, la variación es del 13,6%, porcentaje que se sitúa en la zona media de la tabla.
 

El Sol lanza ataques furtivos

El Sol puede convertirse en una terrible amenaza cuando envía enormes chorros de plasma hacia la Tierra. Una tormenta solar muy potente, que, en el peor de los escenarios, podría acabar con nuestros sistemas energéticos y de comunicaciones, se espera para 2012, según un informe de la NASA. Los astrónomos trabajan para poder predecir esos arrebatos cósmicos con unas seis horas de antelación, pero quizás no sea posible en todos los casos. Una nueva investigación señala que un tercio de las explosiones del astro rey son «ataques furtivos» que pueden ocurrir sin previo aviso. El inquietante estudio aparece publicado en la revista Astrophysical Journal.
«Si los 'hombres del tiempo espacial' se fijan en algunos de los signos tradicionales de peligro, se perderán una importante parte de las erupciones solares», asegura Suli Ma, investigador del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA, por sus siglas en inglés). Para llegar a esta conclusión, Ma y sus colegas analizaron 34 erupciones solares durante ocho meses con la ayuda de las naves espaciales gemelas STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory), lanzadas en 2006 por la NASA y que permiten estudiar el Sol desde dos ángulos diferentes al mismo tiempo. Una de las sondas idénticas está situada delante de la Tierra, y la otra, detrás, lo que proporciona una «visión en estéreo» de nuestra estrella.
Este sistema es perfecto para estudiar las eyecciones de masa coronal, grandes explosiones de mil millones de toneladas de partículas hacia el espacio lanzadas a una velocidad superior a un millón de millas por hora. Cuando las partículas cargadas llegan a la Tierra, interactúan con el campo magnético de nuestro planeta, lo que podría crear una tormenta geomagnética. Este fenómeno puede interferir con las comunicaciones por satélite e interrumpir las redes de energía, o incluso bloquear nuestros satélites en órbita.
Antes de utilizar el sistema STEREO, los científicos pensaban que estas eyecciones iban acompañadas de señales de advertencia como erupciones (pequeñas explosiones acompañadas por la radiación de alta energía), el oscurecimiento de la corona solar o la aparición de filamentos ( largos lazos de plasma que surgen violentamente de la superficie del Sol). De esta forma, creían que al observar estas señales podrían predecir una erupción inminente.
Como predecir un tornado
Sin embargo, no parece tan fácil. La nueva investigación ha descubierto que once de las 34 erupciones solares observadas por las sondas gemelas son «furtivas», es decir, que no pudieron ser identificadas con antelación. Por lo tanto, cualquier sistema diseñado para anticiparse a las tormentas solares podría fallar una de cada tres veces.
«Los meteorólogos pueden advertir de la llegada de un huracán con días de antelación, pero sólo tienen unos minutos para predecir un tornado», explica el astrónomo Leon Golub, del CfA. «En la actualidad, la previsión del clima espacial se parece más a las advertencias de un tornado. Podemos saber que una erupción es inminente, pero no podemos decir exactamente cuándo va a suceder. Y a veces nos cogen por sorpresa».
El equipo trabaja ahora por encontrar nuevas pistas que hayan pasado inadvertidas y que puedan avisarnos de que esta amenaza se nos viene encima. Prepararnos para afrontarla puede ser una cuestión de supervivencia.
 

lunes, 6 de diciembre de 2010

El mercurio puede alterar el comportamiento sexual de algunas aves

Ejemplares de ibis blanco americano ('Eudocimus albus'). Ejemplares de ibis blanco americano ('Eudocimus albus').

El mercurio es uno de los elementos más tóxicos. La UE prohibirá su uso y su comercialización a partir de marzo de 2011 ya que diferentes estudios han demostrado sus efectos nocivos para la salud de personas y animales.
Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Florida (EEUU) y de Peradeniya (Sri Lanka) sostiene que el mercurio no sólo afecta a la salud de los animales sino que puede alterar el comportamiento sexual de ciertas aves.
El estudio, publicado esta semana en Proceedings of the Royal Society B. (PNAS), se llevó a cabo con ejemplares de ibis blanco del sur de Florida, un ave zancuda de aproximadamente medio metro de altura.
Los machos expuestos a mercurio en su dieta, incluso en dosis bajas, preferían mantener relaciones sexuales con otros animales de su mismo sexo en lugar de con hembras. Como consecuencia de ello, nacieron menos crías en la colonia. En concreto, la puesta de huevos se redujo en un 30%.

Un experimento de tres años

Según Peter Frederick y Nilmini Jayasena, autores de esta investigación, se trata de la primera vez que se comprueba que un agente tóxico puede cambiar las preferencias sexuales de un animal. Hasta ahora otros estudios habían detectado que ciertos compuestos químicos pueden 'feminizar' a los machos o reducir su fertilidad, aunque seguían prefiriendo a las hembras a la hora de copular.
El experimento se llevó a cabo durante tres años con unos 200 ibis blancos recién nacidos en Florida, que fueron divididos en cuatro grupos en un recinto circular de 1.200 metros cuadrados. Se trata de una especie acostumbrada a vivir en comunidad por lo que la disposición de las aves se hizo intentando reproducir su hábitat natural para fomentar su reproducción.
Tres de los grupos fueron alimentados con comida que contenía diferentes dosis de metilmercurio (MeHg), un compuesto tóxico que se concentra en el organismo y en la cadena alimenticia. La comida con mercurio se les empezó a administrar cuando habían cumplido 90 días. El cuarto grupo no estuvo expuesto a esta sustancia tóxica.

Menos crías

Los científicos comprobaron que los tres grupos que consumieron metilmercurio tuvieron comportamientos homosexuales con mucha más frecuencia que las aves que no estuvieron expuestas a este elemento. El porcentaje más alto de relaciones con individuos de su mismo sexo (55%) se dio en el grupo que consumió una dosis más alta.
La investigación advierte que la contaminación por metilmercurio puede mermar la población de estos animales.
Los autores ven probable que otras aves reaccionen de forma similar al ibis blanco, aunque no creen que estos efectos se den en otras especies animales.
Según explicaron a la revista 'New Scientist', se han llevado a cabo varios estudios de larga duración sobre los efectos en humanos, y en ninguno de ellos se han encontrado indicios de que el mercurio pueda afectar el comportamiento sexual de las personas.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/03/ciencia/1291398518.html

El panda se recupera en China

Los investigadores se disfrazan para facilitar su adaptación a la vida salvaje. |
 
El pasado viernes se dejó en libertad por primera vez a un panda nacido en cautividad. Se trata de una cría de cuatro meses de edad y algo más de ocho kilos de peso, que a partir de ahora vivirá en la Reserva de Pandas Gigantes de Wolong, en la provincia suroccidental china de Sichuan. Como se ve en las fotografías, los investigadores se disfrazan de oso para asegurarse de que el animal no verá a un ser humano durante todo el proceso de reincorporación a su medio.
El oso panda está en peligro de extinción pero los científicos creen que si su reproducción sigue a buen ritmo, la especie podría volver a vivir en libertad en los próximos años.
Según informa la BBC, gran parte del mérito se debe a los investigadores del Centro de Investigación para la Cría de Osos Panda Chengdu, el que más exitos ha logrado en la reproducción de este animal.

Corto ciclo reproductivo

Para proteger a este amenazado animal, los científicos han intentado reproducirlos en cautividad desde 1963, cuando nació el primer cachorro. Sin embargo, es complicado mantener una población estable de animales en cautividad debido al corto ciclo reproductivo de las hembras. Sólo están en celo 72 horas al año y además, el periodo durante el que se pueden quedar preñadas se reduce a entre 12 y 24 horas. Para no desaprovechar estas pocas horas, los científicos mantienen un fuerte control sobre los animales, con observaciones exhaustivas y análisis de sangre diarios para monitorizar sus niveles de hormonas.
Tras estudiar el comportamiento sexual de estos animales, los investigadores se dieron cuenta de que a pesar de sus intentos, los escasos encuentros que se produjeron no acabaron en embarazo.
El pene de los machos es pequeño en relación a su tamaño por lo que las hembras deben adoptar una posición muy concreta para conseguir copular. Y por lo que observaron los investigadores, los pandas no parecen ser conscientes de esta situación.
Según la BBC, los esfuerzos para estimular las relaciones entre pandas fracasaron: desde vídeos para educarles sexualmente hasta viagra. Casi todas las técnicas fallaron e incluso provocaron que durante algunos encuentros los pandas se comportaran de manera agresiva.

Intercambio de gemelos

La inseminación artificial tampoco es una técnica sencilla en el caso de los pandas. Los investigadores llevaron a cabo una técnica conocida como 'twin swapping' (algo así como intercambio de gemelos). La mayor parte de los pandas dan a luz a dos crías, aunque sólo cuidan de una de ellos pues no pueden alimentar a más de un cachorro a la vez.
Los científicos trasladaron a las crías abandonadas al centro Chengdu, donde permanecían en incubadoras. Las crías eran intercambiadas, de forma que las dos pudieran ser cuidadas por la madre sin que ésta se diera cuenta. La tasa de supervivencia aumentó en un 98% gracias a la combinación del cuidado materno y de la incubadora.
Los conservacionistas creen que el número de pandas conseguido es suficientemente alto como para empezar a llevar a cabo programas de reintroducción en el medio salvaje.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/06/ciencia/1291657060.html

domingo, 5 de diciembre de 2010

El agujero de la capa de ozono en la Antártida se reduce en los últimos 5 años

El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida se ha reducido a su menor tamaño en los últimos cinco años, según asegura este viernes el Instituto Nacional del Agua e Investigación Atmosférica de Nueva Zelanda.
Los científicos calcularon que el tamaño del agujero es de 22 millones de kilómetros cuadrados, cuando en 2009 era de 24 millones y en 2000, el año en que se registro la mayor brecha, 29 millones.
El déficit de la masa de ozono también se ha reducido a 27 millones de toneladas, comparado con las 35 millones de toneladas de 2009 y las 43 de 2000.
"Podemos decir que el agujero en la capa de ozono está mejorando de acuerdo con las observaciones de este año", dijo el científico atmosférico Stephen Wood.
Wood apuntó que las iniciativas internacionales como el Protocolo de Montreal de 1987 estan dando resultado.
"Hemos tenido unos cuantos años sucesivos con agujeros menos severos. Esto es una señal de que estaríamos empezando a ver una recuperación", dijo Wood.
La capa de ozono, que protege a los humanos de las radiaciones ultravioletas, disminuyó, según los científicos, por el efecto de productos como el cloroflurocarbono, utilizados en refrigeradores o aerosoles, prohibidos a partir del acuerdo de Montreal.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/03/ciencia/1291349168.html

Los aeropuertos operan ya con normalidad, entre algunos retrasos y cancelaciones

Los aeropuertos españoles han logrado rcuperar hoy la normalidad , tras el estado de alarma decretado por el Gobierno y el regreso masivo de los controladores a sus puestos de trabajo. La red de aeropuertos de Aena ha operado un total de 1.969 vuelos, casi la mitad de los 4.060 previstos, hasta las 17.00 horas de la jornada de este domingo.
Pese a todo, otros 146 tuvieron que ser cancelados. Del total de cancelados, 90 vuelos fueron llegadas y otros 56, salidas, informaron fuentes de Anea.
En cuanto a los dos principales aeropuertos, hasta las 17.00 horas el de Madrid-Barajas había operado 544 vuelos y había cancelado otros 63 (54 de llegada y otros 9 de salida).
De su lado, en Barcelona-El Prat se habían operado 327 vuelos y otros 23 se habían cancelado. De éstos últimos, trece fueron llegadas y diez, salidas.
Los cinco centros principales de control del espacio aéreo español, Madrid, Barcelona, Baleares, Sevilla y Canarias, operan a pleno rendimiento al haberse incorporado la práctica totalidad de la plantilla de los controladores a sus puestos de trabajo.

Pasajeros miran las pantallas de los vuelos. | Reuters

Comprobar el vuelo

Pese a todo, Aena recomienda a los pasajeros que consulten el estado de su vuelo antes de acudir al aeropuerto. Pueden hacerlo a través de su compañía aérea o en la página web de Aena.
La situación se ha controlado después de que el Gobierno decretará por primera vez en la historia de la democracia el estado de alarma,con el que los controladores podían perder su empleo si no se presentaban a trabajar.
Ello les obligó a regresar a sus puestos de trabajo tras recibir cartas de AENA informándoles de la decisión tomada por el Gobierno hoy y explicándoles que es lo que supone el estado de alarma y qué implica el no cumplimiento de lo decretado y de su no incorporación a sus puestos de trabajo.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/05/espana/1291538860.html

jueves, 2 de diciembre de 2010

Una nueva bacteria 'extraterrestre' en la Tierra

Bacteria del grupo Halomonas capaz de vivir del arsénico. | Science Bacteria del grupo Halomonas capaz de vivir del arsénico.
Hasta ahora cualquier organismo estaba compuesto por seis elementos principales que confieren las propiedades de la vida: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Sin embargo, una bacteria hallada por Felisa Wolfe-Simons, del Instituto de Astrobiología de la NASA, es capaz de sustituir en su organismo el fósforo por arsénico, dos elementos vecinos en la tabla periódica de los elementos.
"La química es universal, pero ahora parece que la biología no tiene por qué", asegura a ELMUNDO.es Ricardo Amils, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid. "Lo sorprendente es que este organismo es capaz de ordenar sus genes y expresar su ADN con un elemento en la molécula nunca visto en un organismo vivo", dice Amils.
La nueva forma de vida es una bacteria encontrada en Mono Lake, California (EEUU), perteneciente al género de las Halomonas, unas bacterias que viven an ambientes salinos. Se trata de la primera forma de vida capaz de vivir e incorporar en sus moléculas vitales, tales como proteínas o ADN, el arsénico en lugar del fósforo. La investigación, llevada a cabo por científicos de la NASA, abre nuevas puertas en la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta.

La vida no es sólo como creíamos

"La vida como la conocemos requiere elementos químicos concretos y excluye otros", explica Ariel Anbar, uno de los autores perteneciente a la Universidad de Arizona. "Pero, ¿son las únicas opciones? ¿Cómo de diferente puede ser la vida?".
El trabajo está firmado por 12 científicos, pero tanto la idea, como la mayor parte del trabajo le corresponde a la joven Felisa Wolfe-Simon, que apenas acaba de terminar su doctorado. Sin embargo, su revolucionaria ocurrencia de que la vida podía utilizar arsénico para funcionar impactó en el Instituto de Astrobiología de la NASA, que confió en ella para desarrollar el trabajo.
Y finalmente, ha dado sus frutos. La científica encontró hace casi un año esta bacteria capaz de incorporar arsénico en su organismo. Pero, debido a lo revolucionaria y controvertida que sería la investigación, ha sido preciso realizar un buen número de comprobaciones científicas con las más sofísticadas técnicas de laboratorio para demostrar la veracidad y hacer irrebatible el trabajo. Esa también es la razón por la cual la cantidad de firmantes del trabajo ha ido aumentando con el paso del tiempo.
Los investigadores consultados por ELMUNDO.es no han ahorrado elogios para el trabajo y lo han calificado de "rompedor". Aún es pronto para calibrar la repercusión que tendrá en el futuro, pero Ricardo Amils bromea diciendo: "seguro que más de un científico esta noche no irá a dormir a casa".

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/02/ciencia/1291310328.html