martes, 31 de mayo de 2011

Los pepinos españoles no son los causantes de la epidemia en Alemania


La senadora atiende a los medios.| Marcus Brandt | Efe
La senadora atiende a los medios.| Marcus Brandt | Ef
e
  • Alemania reconoce que sigue sin identificar el origen del brote
  • Dos de los tres análisis del laboratorio han dado negativo
  • En el tercero se ha encontrado una cepa común de 'E.Coli', distinta a la O104entarios 
Los pepinos españoles no son el origen de la epidemia causada por la agresiva bacteria 'E.coli' en Alemania, según revelan los resultados realizados por un laboratorio, tal y como ha informado la ministra de Salud de la ciudad-estado de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks.
El brote ha causado ya 15 muertes y ha afectado a más de 1.400 personas solo en Alemania.
Según publica el diario germano 'Hamburger Abendblatt', donde ha hablado la ministra de Salud, dos de los tres análisis realizados a los pepinos españoles por el laboratorio han dado negativo. En uno de ellos sí se ha detectado la bacteria, pero la variante descubierta en la hortaliza de procedencia española no coincide con la encontrada en las heces de los pacientes.
Las investigaciones han comprobado que la variante O104, aislada en las heces de los pacientes examinados, especialmente agresiva y resistente a antibióticos, no coincide con la cepa detectada en pepinos españoles del mercado central de Hamburgo.
"No obstante, seguimos sin identificar el origen" del brote, ha reconocido Prüfer-Storcks, la misma que dio la voz de alarma y acusó a los productos españoles. Ahora parece que la partida de pepinos procedentes de Almería y Málaga no es la culpable, aunque sí estaba contaminada.
La ministra de Salud de Hamburgo, que aún "no da por superado el pico de casos del brote", ha insistido en todo caso seguir con las recomendaciones del Instituto Robert Koch (que es el encargado de los análisis definitivos de los pepinos): no ingerir tomates ni pepinos crudos y ser extremadamente cuidadosos con todos los vegetales que no estén cocinados.
"Esperábamos descubrir la fuente de los graves casos de síndrome hemolítico-urémico (SHU) en estos resultados iniciales, pero desgraciadamente no ha sido así", ha reconocido. Pese a estos resultados, Storck defiende su actuación al acusar a los pepinos andaluces porque "no hubiera sido responsable el no revelar sospechas razonables ante tal número de enfermos" dado que "la protección de la vida humana debe ser más importante que los intereses económicos".
Pero el Gobierno español, a través la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha indicado que España pedirá compensaciones económicas ante la Unión Europea por el impacto económico que ha supuesto para el sector hortofrutícola la crisis del pepino.
La 'E.Coli' es una bacteria común que vive en los intestinos de animales y humanos. Algunas cepas producen una potente toxina (Shiga) que puede ocasionar enfermedades graves.
España ha registrado a lo largo de la historia varios brotes de 'E.coli', pero nunca se ha producido uno con la cepa O-104:H, la que ha originado la alarma en Alemania.

domingo, 29 de mayo de 2011

Greenpeace exige en la Puerta de Brandeburgo un 'apagón nuclear' inmediato

"Cada día con energía nuclear es demasiado", dice la pancarta. | AP
"Cada día con energía nuclear es demasiado", dice la pancarta. | AP
Un grupo de 14 activistas del grupo ecologista Greenpeace colgó hoy una pancarta de gran tamaño en la icónica Puerta de Brandeburgo de Berlín en la que exigen un "apagón nuclear" inmediato al gobierno de la canciller, Angela Merkel.
Los ecologistas, jaleados por decenas de manifestantes, se encaramaron al conocido monumento del centro de la capital alemana y desplegaron una pancarta que afirmaba "Cada día con energía nuclear es demasiado".
El grupo ecologista defiende que Alemania puede abandonar el uso de la energía atómica para 2015 y calificó de "totalmente inaceptable" lafecha oficiosa de 2021 para desconectar definitivamente las 17 centrales nucleares del país.
La efectista protesta de Greenpeace se produjo un día después de las masivas manifestaciones, con decenas de miles de personas, que atravesaron ayer una veintena de ciudades alemanas exigiendo al gobierno de centro-derecha el abandono inmediato de la energía atómica.
Además, está previsto que hoy se reúnan los socios de la coalición de gobierno y varios ministros en la Cancillería para empezar a perfilar lahoja de ruta del "apagón nuclear" alemán.
El encuentro analizará el informe de conclusiones elaborado por la comisión ética que designó Merkel tras la catástrofe de Fukushima para buscar alternativas a la energía atómica y que, según varios medios de comunicación alemanes, considera factible el abandono de la energía nuclear para antes de 2021.

sábado, 28 de mayo de 2011

Que no te vendan gato por liebre en la pescadería

Imagen de una pescadería sostenible del Mercado de San Miguel. | Carlos Adillo

Imagen de una pescadería sostenible del Mercado de San Miguel.

Un claro ejemplo del fraude en el sector pesquero es cuando, a precio de ganga, se venden filetes de bacalao o incluso de lenguado supuestamente procedentes del Báltico cuando en realidad son simples filetes de pez gato del mar del Norte.
La Comisión Europea ha publicado este viernes un informe en el que apostando por la tecnología molecular, ofrece respuestas a muchas de las preguntas que se hacen los consumidores, que, entre otras cosas, desean saber de qué especie proviene el producto, dónde se pescó y, si es salvaje o de piscifactoría.
El estudio, titulado 'Represión de las actividades ilegales en el sector pesquero', elaborado por el Centro Común de Investigación de la Comisión (JRC), apunta que esta vía de investigación puede ayudar en la lucha contra las prácticas ilegales. Además, el hallazgo permitirá trazar el origen de productos tan complejos como puede serlo el pescado enlatado.

Origen del producto

Maria Damanaki, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia declaró en Génova, ciudad elegida para presentar el estudio, que "se calcula que la pesca ilegal representa 10.000 millones de euros al año en todo el mundo". Añadió que se trata de una "actividad criminal" que afecta negativamente a cuatro sectores clave: la economía mundial, los ecosistemas marinos, las comunidades pesqueras y los consumidores. Insistió en que "si no se cumplen las normas no habrá una pesca sostenible".
Etiquetar el pescado y los productos pesqueros con nombres de especies falsas y asignándoles un falso lugar de procedencia son dos de las técnicas de fraude más comunes. Por ejemplo, en ocasiones, especies muy económicas como la carpa se venden disfrazadas de mero.
El informe apuesta por técnicas moleculares indicando que las basados en la tecnología del ADN permiten identificar la especie sin la necesidad de un experto. La novedad reside en que este método también funciona en productos preparados. La idea es que las autoridades europeas implementen estas técnicas.

Negocio de lucro

Según Maìire Geoghegan-Quinn, principal responsable del JRC y comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, el informe demuestra que usando la tecnología molecular de forma coordinada y documentada, se podría reducir el fraude pesquero. Supondrá una garantía para los consumidores que no sólo obtendrán aquello por lo que han pagado sino que también sabrán exactamente qué están comiendo.
En 'Slow Fish 2011', la quinta reunión bianual dedicada al mundo de los peces y el ecosistema marino, se han formulado propuestas muy variadas. Una de ellas aboga por ofrecer más información. Para analizar el pescado optan por facilitar el acceso de los laboratorios de países miembro a los depósitos de información. Apuestan por crear una red de laboratorios que funcionen bajo un protocolo común. Coincidieron en la importancia de formar al personal.
Para mejorar la trazabilidad de los productos pesqueros y combatir la pesca ilegal, la Comisión está invirtiendo para que se aplique la norma conforme a la cuál todos los productos pesqueros han de venir acompañados de un certificado de captura.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/27/ciencia/1306496795.html

jueves, 26 de mayo de 2011

La Luna tiene tanta agua en su interior como la Tierra

Vista microscópica de un fragmento de lava lunar.| 'Science'

Vista microscópica de un fragmento de lava lunar.
Las rocas traídas de la Luna por los astronautas de la misión Apollo 17 en 1972 ocultaban un secreto: pese a su aspecto árido, el interior del manto lunar tiene tanta cantidad de agua como el de la Tierra. Así lo asegura un el equipo científico del argentino Alberto Saal, profesor asociado de la Universidad de Brown (EEUU), que ha vuelto a poner sobre el tapete la cuestión del origen del satélite terrestre.
El equipo de Saal, en 2008, ya había anunciado en 'Nature' que la Luna ocultaba agua en su interior, pero entonces había detectado una cantidad muy escasa y muchas voces críticas se alzaron en su contra. Ahora, nuevos análisis publicados en 'Science' no sólo confirman lo anterior, sino que muestran que el magma lunar contiene 100 veces más cantidad de agua de la que pensaban.
Los investigadores descubrieron el agua en trozos de lava que recogieron los miembros de las misiones Apollo de la NASA en los años 70. No fue fácil conseguir que la agencia espacial les hiciera llegar las muestras, pero el empeño del geofísico pudo con sus reticencias.
Saal explica a ELMUNDO.es que en las erupciones volcánicas que hubo en el pasado en la Luna, el 98% del agua que salía al exterior se gasificaba, perdiéndose en el espacio. No obstante, también se formaban cristales (igual que ocurre en la Tierra) que atrapaban gotas de lava con agua, de forma que no pudo gasificarse. Son las llamadas 'inclusiones fundidas'.

Origen de la Luna

Es en el interior de estos diminutos cristales donde los geoquímicos encontraron evidencias de un agua que no existe a simple vista. En su trabajo, lograron medir 1.200 microgramos de agua por gramo, exactamente la misma proporción que se ha detectado en lavas del fondo del Océano Pacífico.
Este hallazgo consolida la teoría de que la Tierra y la Luna tienen un origen común, y que el satélite se formó cuando el impacto de un planeta desgajó parte de material terrestre, que quedó en la órbita. Hasta ahora se pensaba que en ese proceso desapareció por evaporación toda el agua lunar, debido a las altas temperaturas que se generaron, pero son teorías que ahora tendrán que revisarse, a la luz de estos nuevos datos.
Saal y su equipo esperan que un día se retomen las misiones a la Luna para poder contar con rocas de otros lugares aún inexplorados que ayuden a conocer que otros elementos hay en el interior de ese satélite que nos acompaña.
La primera aproximación de Saal a estos análisis fue en 2007. Hasta entonces se había limitado a estudiar el manto de la Tierra, los menos de 100 kilómetros de los 6.000 que tiene el radio del planeta. "Estudiaba lavas de diferentes lugares para ver los reservorios de diferentes elementos cuando me propusieron hacerlo en la Luna", explica desde Estados Unidos.

Orígenes del estudio

Las primeras lavas lunares que analizó dieron unos niveles de 40 microgramos de agua por gramo de material. "Muchos entonces dijeron que no teníamos pruebas suficientes de presencia de agua", recuerda.
Después, en octubre de 2009, la NASA impactó la sonda LRCROSS contra un cráter del polo sur, descubriendo que allí había hielo, que según se interpretó entonces procedía de cometas que habían impactado en ese cráter.
En los últimos meses, siete nuevas muestras de lava, en este caso de la misión Apollo 17, fueron analizadas por Saal y el estudiante Tomas Weinreich y fue allí donde el porcentaje de agua resultó ser mucho mayor.
"Que el manto de la Luna tenga tanto agua como el de la Tierra plantea dos teorías: significa que la Luna adquirió agua en su interior a la vez que la Tierra, y por tanto no se perdió todo con la colisión, o que si se perdió, pero cuando él satélite era aún una masa incandescente continuó aprisionando agua de objetos que colisionaban con él. No sabremos qué ocurrió hasta que tengamos más muestras", explica el científico argentino.
De momento, y dada la suspensión de los proyectos para volver a la Luna, habrá que esperar tiempo para confirmarlo y Saal y su equipo sigue desmenuzando piedras lunares que reafirmen sus datos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/26/ciencia/1306406223.html

miércoles, 25 de mayo de 2011

El mayor depredador de hace 470 millones de años

Fósil del anomalocárido encontrado en Marruecos. |Nature

Fósil del anomalocárido encontrado en Marruecos.
  • Fue descubierto al sur de Marruecos por el investigador Peter Van Roy
  • Vivió 30 millones de años más de lo que se pensaba hasta ahora
  • Llegó a medir más de un metro y tenía un gran impacto en su ecosistema
Un equipo de paleontólogos ha descubierto un grupo de criaturas, extintas desde hace cientos de millones de años, que llegaron a alcanzar tamaños insospechados hasta ahora y que sobrevivieron a la extinción que hubo al término del Cámbrico, una era geológica en la que la vida aún no había salido de los océanos.
Se trata de un nuevo anomalocárido, de más de un metro de longitud, que ha sido encontrado en el sureste de Marruecos, en una rica región fosilera, por el paleontólogo belga Perter Van Roy, de la Universidad de Ghent, y que vivieron 30 millones de años después de cuando se suponía que había tenido lugar su extinción.
Los extraños anomalocáridos, del grupo que dio lugar a los artrópodos, se extendieron por el planeta con la explosión de vida marina del Cámbrico, hace entre 540 y 500 millones de años. "A nuestros ojos modernos eran unos animales muy extraños, con sus ojos saltones y dos miembros delanteros llenos de espinas, que seguro que utilizaron para coger sus presas y llevárselas a la boca. También tenían un par de aletas que usaban para nadar. Algunas especies permanecían escondidas en el fango a la espera de saltar sobre sus presas. Eran los animales más depredadores del Cámbrico", asegura Van Roy.
Hasta ahora se pensaba que el grupo había desaparecido con la primera gran extinción en la Tierra, al final del Cámbrico, pero no fue así. Vivieron también a comienzos del Ordovícico, al menos 30 millones de años más.
Dado que eran invertebrados, el problema es que nadie había podido encontrar restos fosilizados. Entre otras cuestiones, porque muy escasos lugares en el mundo tienen restos de tejidos blandos fosilizados, como los que hay en Burges Shale o algunos yacimientos al sur de China.
Pero Van Roy localizó una mina de este tipo de fósiles en Marruecos hace unos años y desde entonces la biota de Feuzata no deja de deparar sorpresas. "El de los anomalocárido era uno de los grupos iconos del Cámbrico. Este gigante depredador invertebrado simboliza la morfología de una rama desaparecida que originó linajes de modernos animales marinos y ahora sabemos que vivió más tiempo del que se pensaba", ha señalado Derek Briggs, coautor de este trabajo y director de los trabajos en Burgess Shale.

Los mayores depredadores

Los anomalocáridos descubiertos por Van Roy y su equipo, según el investigador, son sin duda los depredadores carnívoros más grandes que habían existido hasta ese momento. "El tamaño de los ejemplares marroquíes los pone en la cúspide de la cadena alimentaria en la primera fase del Ordovícico y tuvieron un impacto enorme en sus ecosistemas. Ese papel fue luego asumido por otros grupos, como los nautiloideos y los eurypteridos, que quizás contribuyeron a su desaparición", afirma Van Roy.
Animales como cangrejos de herradura, escorpiones, arañas, ciempiés, milpiés, langostas, cangrejos, insectos, etcétera, tendrían en estos extraños anomalocáridos sus antepasados lejanos.
Pero en los yacimientos de Marruecos no sólo hay este grupo, sino que Van Roy ha localizado miles de ejemplos de cuerpos invertebrados de hace entre 488 y 472 millones de años, abriendo una ventana a una fauna de la que hasta ahora se conoce muy poco.
Van Roy, durante el pasado Congreso Internacional sobre el Ordovícico celebrado en Alcalá de Henares (Madrid), anunció sus hallazgos a sus colegas, entre los que hay ya más de 100 nuevos taxones. "Y cada año salen a la luz nuevas cosas. El lugar era un ambiente marino abierto y hay algas, graptolitos, artrópodos, anélidos y esponjas", enumeraba en una entrevista con este medio.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/25/ciencia/1306325928.html

lunes, 23 de mayo de 2011

Las 10 nuevas especies más singulares del año

Un montaje con las 10 especies elegidas. | International Institute for Species Exploration/Arizona State University

Un montaje con las 10 especies elegidas. 
¿Cuántas especies hay en el mundo? Los científicos no se ponen de acuerdo. Hasta el momento se han descrito cerca de dos millones de ellas, pero los biólogos creen que hay muchos millones más por descubrir, y dan cifras que oscilan entre 10 y 100 millones más. Prueba de lo que aún queda por conocer es que, cada año, los biólogos describen miles de especies nuevas de todos los órdenes. Y no hace falta ir a destinos salvajes y recónditos. En España, sin ir más lejos, cada año se descubren unos 200 nuevos organismos anualmente, según fuentes del CSIC.
Para dar a conocer todas esas novedades que cada día se añaden a la lista de nuestros conocimientos, una serie de expertos han lanzado un top ten de los seres singulares. Entre todas las novedades encontradas en 2010, han elegido una decena, escogidas por su singularidad o su capacidad de representar la variedad de registros de lo vivo. Entre ellas están una araña capaz de tejer puentes de más de 30 metros de largo, un pequeño saltamontes que es el único polinizador de una orquídea, un lagarto de Filipinas que sólo come fruta o una bacteria especializada en digerir hierro y que ha sido encontrada... en el casco hundido del Titanic.
El organismo impulsor de la iniciativa es el International Institute for Species Exploration de la Universidad de Arizona que ha contado con un comité de científicos de todo el mundo para hacer la elección. El anuncio de los 'ganadores', hecho público el 23 de mayo, coincide con la fecha del nacimiento del científico sueco Carlos Linneo (Rashul, 1707), quien fue el creador del sistema moderno de clasificación de especies, ese que todavía sigue vigente y que hace que a cada organismo se le designe con un nombre científico en latín compuesto de una primera palabra para el género y otra para la especie concreta (como en Homo sapiens).
[foto de la noticia]
Un hongo fluorescente recién descubierto. | Cassius V. Stevani

Los 10 'bichos' más extraños

La lista completa de los ganadores de 2011 puede consultarse en este enlace , donde también es posible enviar las 'candidaturas' para el año que viene.
Este es una breve descripción de los ganadores de 2011:
1 - Tyrannobdella rex es una diminuta sanguijuela de apenas cinco centímetros que a diferencia de otras conocidas (hay unos 600 tipos de sanguijuelas en el mundo) sólo tiene una mandíbula y un único diente más grande de lo habitual. Habita en Perú y fue encontrada... agarrada al interior de la nariz de un hombre.
2 - Halomonas titanicae. Esta bacteria submarina tiene un metabolismo basado en la disolución del hierro. Vive en condiciones de presión elevada y temperatura cercana a cero grados. Fue extraordinario el lugar del hallazgo: en el casco hundido del Titanic, que está ayudando a destruir ... mientras se lo come.
3 - Halieutichthys intermedius. Sus descubridores lo llaman el pez panqueque, por su forma aplastada y su color amarillento, que lo hacen similar a una galleta o un bizcocho. Se arrastra por el fondo del Golfo de México reptando con los ganchos de sus aletas.
4 - Mycena luxaeterna es un hongo de no más de ocho milímetros de tamaño brilla con una luz verde en la oscuridad. Habita en los bosques húmedos de la costa atlántica de Brasil, precisamente uno de los tipos de hábitats más destruidos por la acción histórica del hombre. De las cientos de miles de especies de hongos conocidas sólo 71 brillan en la oscuridad.
5 - Saltoblattella montistabularis. Esta cucaracha saltarina muestra unas patas modificadas respecto al resto de sus congéneres que le permiten, debido a su longitud y tamaño, trasladarse saltando. Habita en Sudáfrica, en el Table Mountain National Park, un lugar que es uno de los lugares del mundo de clima templado con más diversidad de especies. Hasta ahora, sólo se conocían cucarachas saltarinas por fósiles del Jurásico.
6 - Varanus bitatawa es un lagarto de la isla filipina de Luzón que, a pesar de medir casi dos metros de largo y pesar unos 10 kilos había pasado inadvertido hasta ahora para la comunidad científica. Ha sido clasificado dentro del mismo género que el lagarto gigante de Komodo (Indonesia), pero a diferencia de éste, que es carnívoro, el nuevo especimen filipino tiene una alimentación más rica en vitaminas: sólo se alimenta de fruta.
7 - Philantomba walteri. A la vista del hallazgo de un nuevo mamífero y de considerable tamaño, hay que convenir que África sigue encerrando misterios. 'Philantomba walteri' es un nuevo tipo de antílope de África occidental, pero el modo de hallarlo dice mucho sobre la relación entre hombre, naturaleza y ciencia: los biólogos lo encontraron en un mercado callejero, donde el especimen estaba a la venta como carne de caza. Desde luego, la población local sí que conocían a la especie, aunque es tan rara que los biólogos no la habían visto todavía.
8 - Glomeremus orchidophilus es un obrero especializado o un gastrónomo con apetitos concretos. Este pequeño grillo sólo vive en la isla Reunión (Océano Índico) y vive asociado continuamente a una flor, la orquídea 'Angraecum cadetii', muy rara y amenazada. El grillo es el único polinizador conocido de esta orquídea, por lo que la supervivencia de ésta está ligada completamente al insecto.
9 - Psathyrella aquatica. En un río de Oregón, los científicos hallaron este curioso hongo de la familia de los champiñones. Lo que les sorprendió es que su ciclo de vida transcurre siempre bajo el agua. Estuvieron siguiéndolo durante 11 semanas y pudieron comprobar que crecía y fructificaba bajo el agua.
10 - Caerostris darwini hará las delicias de esos que aman historias al estilo del más grande, más fuerte y más raro. Sin duda, esta araña es campeona de récords. Vive en Madagascar y teje enormes telas de araña sobre ríos y lagos. Una de ellas, de más de 30 metros, cruzaba un curso de agua y tenía atrapados en ella más de 30 tipos de insecto. Esta cazaadora también usa materiales fuertes. Su hilo de seda es dos veces más fuerte que el de otras arañas ( y 10 veces más fuerte que el mejor material que ha hecho el hombre para emular al natural: el kevlar).

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/23/ciencia/1306170516.html

domingo, 22 de mayo de 2011

Otro volcán islandés amenaza con afectar al espacio aéreo europeo

Columna de nube blanco formada por la erupción del volcán Grimsvötn. | AfpColumna de nube blanco formada por la erupción del volcán Grimsvötn.
Vista aérea tomada el 21 de mayo de 2011.
 
Un año después de que el volcán islandés Eyjafjalla paralizara durante semanas los cielos europeos, un vecino amenaza con hacer lo mismo.
La erupción del Grimsvötn, uno de los más activos de Islandia, aún no ha afectado al espacio aéreo europeo fuera de la isla y no se espera que lo haga en las próximas 24 horas, pero, de aquí al martes, la ceniza puede expandirse hacia Reino Unido y el continente.
Si bien aún es pronto para determinar dónde acabarán las cenizas la semana próxima, el mapa para esta medianoche muestra una tendencia expansiva también hacia el sur, según los datos de la Oficina Meteorológica británica, una referencia en cenizas volcánicas.
Eurocontrol, que centraliza en Bruselas la información para los controladores de la UE, ya ha convocado una teleconferencia este mediodía para analizar el impacto en la erupción y ha puesto en alerta a sus especialistas en cenizas volcánicas en Londres y Toulouse.
Aun así, los expertos aseguran que la erupción no durará tantos días como de la del Eyjafjalla, que provocó el cierre dos semanas enteras de la mayor parte del espacio aéreo europeo y causó problemas durante casi un mes. La ceniza de ese volcán, además, era menos densa que la del Grimsvötn, por lo que su dispersión era más improbable.
La última vez que el volcán Grimsvötn entró en erupción fue en 2004.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/22/ciencia/1306023784.html

sábado, 21 de mayo de 2011

Pekín reconoce los daños causados por la Presa de las Tres Gargantas

La presa de las Tres Gargantas, liberando agua. | AFP

La presa de las Tres Gargantas, liberando agua.
El Gobierno chino ha reconocido por primera vez el deterioro ambiental y la contaminación causadas por la planta hidroeléctrica más grande del mundo, la Presa de las Tres Gargantas, según informa Efe, que cita a medios de comunicación del país.
Según admite el informe de una reunión del Ejecutivo, el proyecto ha causado problemas relacionados "con el bienestar de los residentes reubicados, la protección ambiental y la prevención de desastres geológicos que deben ser resueltos de forma urgente".
Aunque la presa de las Tres Gargantas ha "desempeñado un papel significativo en la prevención de inundaciones, la generación de electricidad y el uso de los recursos del agua", ha creado problemas como la contaminación de las aguas, señala.
"Es necesario frenar la contaminación del agua en los cursos medio y bajo del río Yangtsé, que afecta a ocho provincias en un área de 633.000 kilómetros cuadrados [ una superficie mayor a la de España ] que es también la de mayor densidad demográfica de la nación, lo que se traduce en una significativa presión ambiental", añade el informe de la reunión del miércoles, que estuvo encabezada por el primer ministro Wen Jiabao.
Según el comunicado, "hay que realizar esfuerzos para controlar la contaminación y garantizar la seguridad del agua potable" para la población afectada.
El Gabinete chino se comprometió durante la reunión a elevar el nivel de vida de los más de 1,4 millones de desplazados por el proyecto a través de una reestructuración económica y de las infraestructuras de la zona, así como mediante un sistema de seguridad social que cubra a todos los afectados antes de 2020.
La mayoría de los desplazados residía en la municipalidad de Chongqing y en la provincia de Hubei cuando empezó a construirse este proyecto de 22.500 millones de dólares en 1993, aunque fuentes independientes elevan la inversión hasta los 40.000 millones de dólares.
Grupos ecologistas habían advertido desde el inicio del proyecto, uno de los sueños desarrollistas del líder Mao Zedong, de que la presa causaría contaminación y desastres geológicos como avalanchas de tierra e incluso seísmos, extremos que habían sido hasta ahora negados por el ejecutivo chino.
La presa consta de un dique y 26 turbogeneradores, y antes de 2012 está previsto que se instalen otros seis.
Ahora el ejecutivo chino se ha comprometido a mejorar el entorno ecológico y promover la diversidad biológica de las áreas afectadas por la presa, según el comunicado difundido por la agencia de noticias Xinhua.
La gigantesca planta hidroeléctrica en la ciudad de Sandoupping, en Hubei, tardó 17 años en ser construida y tiene una potencia instalada de 24.000 MW, lo que equivale a la potencia de 24 centrales nucleares.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/20/ciencia/1305885121.html

miércoles, 18 de mayo de 2011

El eslabón perdido en la evolución de las serpientes

Recreación del lagarto 'Cryptolacerta'. | Robert Reisz.

Recreación del lagarto 'Cryptolacerta'.
Un pequeño fósil de apenas siete centímetros se ha convertido en una de las piezas que faltaban en el puzle de la evolución de las serpientes. Pertenece a un lagarto que vivió hace unos 47 millones de años y ha sido bautizado como 'Cryptolacerta'. Lo encontró en Alemania un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto Mississauga y del Museo de Ciencias Naturales de Berlín.
Según explican los científicos en la revista 'Nature', el fósil es la primera prueba anatómica que demostraría que los cuerpos de serpientes y de los lagartos sin patas traseras evolucionaron de manera independiente.
El fósil bautizado como 'Cryptolacerta'. | Robert Reisz.El fósil bautizado como 'Cryptolacerta'. | Robert Reisz.
Hasta su descubrimiento, las teorías desarrolladas para explicar el origen y las relaciones evolutivas de las serpientes tenían varias lagunas.
Los estudios genéticos llevados a cabo hasta ahora sugerían que las serpientes estaban emparentadas con los lagartos e iguanas, mientras que su anatomía tenía características comunes con el lagarto gusano de dos patas, un reptil del grupo de los anfisbenios que tiene un cuerpo parecido al de las serpientes.

Evolución de los vertebrados

El investigador Robert Reisz, uno de los autores de este estudio, explica que este fósil echa por tierra la teoría de que las serpientes y otros reptiles de madriguera comparten un ancestro común, y revela que las formas de sus cuerpos evolucionaron de manera independiente. Según este estudio, los anfisbenios están emparentados con los lacértidos, un grupo de pequeños lagartos con cuatro patas que se encuentran en Europa, África y Asia.
Escáner del fósil. | Robert Reisz.Escáner del fósil. | Robert Reisz.
"'Cryptolacerta' nos muestra la ecología temprana de uno de los grupos de lagartos más especializados y únicos", señala Reisz. "Basándonos en este hallazgo, parece que la cabeza fue la parte del cuerpo que antes evolucionó en los lagartos gusanos".
Para estudiar el cráneo del fósil, los investigadores utilizaron una tomografía computarizada de rayos X que les permitió analizarlo con detalle. Los datos obtenidos tanto de 'Cryptolacerta' como de otros lagartos fueron combinados con la información ofrecida por los análisis del ADN de especies vivientes de serpientes y lagartos. Los resultados mostraron que el reforzado cráneo de 'Cryptolacerta' tenía características comunes con los dragones gusano, mientras que las serpientes guardaban más similitudes con especies de lagarto como el dragón de Komodo ('Varanus komodoensis').
El científico considera "particularmente emocionante" que los esqueletos de los fósiles puedan responder a importantes interrogantes sobre la evolución de los vertebrados.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/18/ciencia/1305718167.html

lunes, 16 de mayo de 2011

Galardón para el físico de las redes sociales

Los premiados, junto a los organizadores del Premio de Física.

Los premiados, junto a los organizadores del Premio de Física.
El catedrático de Física Maximino San Miguel Ruibal ha sido galardonado con la Medalla de la Real Sociedad Española de Física, con la que los especialistas de este área de la ciencia han querido reconocer sus trabajos sobre los modelos del comportamiento social, en los que ha tomado como base los sistemas de átomos o moléculas para analizar fenómenos sociales.
En la categoría de Innovación y Tecnología el ganador ha sido Manuel José Tello León, de la Universidad del País Vasco, del que se destaca su labor pionera en la Física Experimental de la Materia Condensada en España.
Estos premios, dotados con 50.000 euros en total gracias al apoyo de la Fundación BBVA, han valorado tanto la calidad de las investigaciones como el impacto internacional que tienen los trabajos de los galardonados.
El acto estuvo presidido por Felipe Pétriz, secretario de estado de Investigación y contó con la asistencia de Francisco González, presidente de la Fundación BBVA y María del Rosario Heras, presidenta de la Real Sociedad Española de Física.
En el caso de San Miguel Ruibal, catedrático en la Universidad de Islas Baleares, este impacto queda de relieve con sus más de 250 publicaciones científicas sobre física estadística y casi 5.000 citas en trabajos de otros investigadores.
En las últimas décadas, San Miguel se ha volcado en desarrollar, partiendo de la física, modelos que explican el funcionamiento social en redes de interacciones en los que los nodos son las personas. Dentro de ese esquema, ha logrado explicar la evolución de los grupos, con elementos como la polarización o uniformidad cultural, el surgimeinto de líderes o el papel de los explotadores.

Investigación de vanguardia

A Tello León, por su parte, la Real Sociedad le reconoce su labor a la hora de estimular la innovación y transferencia de tecnología y su trabajo de diseño, construcción y puesta a punto de infraestructuras que son indispensables para la investigación de vanguardia.
Entre los premiados, ocho en total, figuran también Agustín Sánchez Lavega, de la Universidad del País Vasco, que dirige investigaciones de gran impacto internacional sobre atmósferas de otros planetas; y los jóvenes Carlos Escudero Liébana, del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), y Amelia Barreiro Megino, en el Kavli Institute of Nanoscience, Delft University of Technology (Países Bajos).
"Igual que la Fundación BBVA es un ejemplo para el mecenazgo, vosotros lo sois para todos nosotros y para las nuevas generaciones de investigadores que deberán seguir vuestros pasos para mejorar la capacidad científica de nuestro país y avanzar en la construcción de una sociedad sustentada en el conocimiento", les ha dicho el secretario de estado de Investigación.
Francisco González, por su parte, ha resaltado que "para el Grupo BBVA es un honor colaborar, a través de nuestra Fundación, con una institución científica de referencia como la Real Sociedad Española de Física en el mantenimiento y reforzamiento de unos premios de dilatada tradición, que han logrado alcanzar un alto reconocimiento, como lo atestigua la amplia y, al tiempo, selecta muestra de asistentes a esta ceremonia".

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/16/ciencia/1305561035.html

sábado, 14 de mayo de 2011

Chacón: 'Queda mucho por hacer para recuperar la normalidad en Lorca'

Carme Chacón con el jefe de la UME y el del Estado Mayor de la Defensa.| Efe

Carme Chacón con el jefe de la UME y el del Estado Mayor de la Defensa.
La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha asegurado hoy que "queda mucho por hacer" en la localidad murciana de Lorca tras los terremotos y que la atención en estos momentos se centra en dar cobijo, alojamiento y alimentos a la población.
Chacón ha hecho estas declaraciones tras reunirse en el Cuartel General de la Unidad Militar de Emergencias (UME) con el JEMAD y con el jefe de la UME, teniente general José Emilio Roldán, además de mantener una videoconferencia con algunos de los miembros del dispositivo de esta unidad que se encuentran en Lorca.
Tras señalar que el objetivo principal es restablecer cuanto antes la normalidad en la localidad murciana, Chacón ha resaltado la coordinación entre las tres administraciones -ayuntamiento, comunidad autónoma y Gobierno central-, así como entre la UME y el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
La ministra, que ha comentado que es el primer seísmo que la UME atiende en España, ha insistido en que la coordinación de esta unidad con el resto de fuerzas esta siendo "imprescindible" para la vuelta a la normalidad.

Más de 600 militares trabajando

La titular defensa ha precisado que en estos momentos se encuentran en la zona más de 600 efectivos y casi 200 vehículos de la UME y del Ejército y ha añadido que estarían dispuestos a enviar más si fuera necesario, aunque ha puntualizado que en este momento "no lo parece".
Mientras tanto, Lorca vive su primer fin de semana tras los terremotos de una forma atípica, alejada de su habitual actividad comercial y turística, y sumida en un silencio resignado que acompaña las tareas de limpieza y recuperación de las viviendas y de los servicios públicos.
Las heridas parecen empezar a curarse a medida que avanza el desescombro, y algunas zonas como el barrio de Las Viñas, el más afectado del municipio, presenta un mejor aspecto gracias al trabajo de operarios, soldados y bomberos, que no han cesado en todo la noche.
Por miedo o por imperante necesidad, se calcula que unas 4.000 personas han dormido en las cinco áreas de atención instaladas en la ciudad. Aunque la inspección de edificios ha concluido que el 60% de los inmuebles es habitable, unos 1.057 edificios, no pueden aún ser habitados con normalidad.

 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/14/espana/1305367971.html

martes, 10 de mayo de 2011

Las profundas grietas en la corteza de Marte

Las fosas de Nili en perspectiva. 
 
Imágenes capturadas por la misión Mars Express y divulgadas este martes por la Agencia Espacial Europea (ESA) muestran un sistema de grietas en la corteza del Planeta Rojo conocido como Fosas de Nili que llega hasta los 500 metros de profundidad.
"Algunas de estas fracturas alcanzan los 500 metros de profundidad y pudieron formarse en la misma época que la cuenca" de impacto del gigantesco cráter Isidis en Marte, señaló la ESA en un comunicado.
Se trata de un "sistema de fosas tectónicas ubicado al noreste de la región volcánica de Syrtis Major, en el extremo noroeste de la gran cuenca de impacto de Isidis", agregó la ESA.
La fosa tectónica es una gran depresión limitada a ambos lados por dos fallas o fracturas en el terreno, que colapsó cuando las fuerzas tectónicas separaron sus extremos, precisó la Agencia Espacial Europea.

Gran número de fallas

"El sistema de Nili contiene un gran número de fallas, dispuestas de forma concéntrica en torno a los bordes de la cuenca de impacto", añadió la ESA, que señaló que tras la formación del cráter de Isidis éste "se inundó de lava basáltica, lo que provocó su hundimiento".
La corteza marciana "se resquebrajó bajo el peso de la cuenca inundada dando lugar al sistema de fallas" que se puede observar en las imágenes difundidas.
En una parte de las fotografías, el terreno "presenta un tono más oscuro en la esquina superior izquierda de la imagen, lo que indica que podría estar formado por rocas basálticas o cenizas volcánicas procedentes de la cercana región de Syrtis Major", según la ESA.
"Este tipo de coladas de lava se forma cuando una gran cantidad de magma basáltico de baja viscosidad recorre una gran distancia antes de enfriarse y solidificarse", un fenómeno que en la Tierra se puede observar en la región de Deccan Traps, en la India.
En el año 2009, observaciones realizadas con telescopios desde tierra "permitieron descubrir que la atmósfera marciana se enriquecía de metano sobre esta zona, lo que sugiere que todavía existen procesos geológicos -o incluso biológicos- activos en la región".
"Actualmente, el origen de este metano continúa siendo un misterio, y su análisis es una de las prioridades en el estudio de Marte", agregó la ESA, que tiene programada una misión conjunta con la NASA en 2016 para estudiar este fenómeno.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/10/ciencia/1305031444.html

lunes, 9 de mayo de 2011

Las renovables generaron en abril el 52% de la electricidad en España

Las energías renovables generaron el 52,6 % de la electricidad producida en España el pasado mes de abril, según el Observatorio de la Electricidad de WWF. A pesar de esta buena noticia para los ecologistas, la organización destaca el aumento de la electricidad generada mediante la energía nuclear, que el mes pasado representó el 22% de la cantidad total producida.
"Cuando se cumplen 25 años del accidente de Chernobil y todavía está reciente el de la central japonesa de Fukushima, España continúa aumentando su producción de electricidad a partir de energía nuclear", ha afirmado WWF en un comunicado .
Para los ecologistas, la producción de electricidad a partir de renovables pone de manifiesto "el potencial que tiene España para conseguir el objetivo marcado por WWF para nuestro país: alcanzar un objetivo más ambicioso de generación de electricidad de origen renovable en 2020".

Reducción de emisiones de CO2

Como consecuencia de las cifras anteriores, el sistema eléctrico español presenta una una disminución de sus emisiones de CO2 del 22,3% respecto a marzo de 2011. La eólica y otras renovables, como la solar, biomasa, cogeneración y minihidráulica, las que más electricidad han generado. No obstante, abril también acaba con un incremento del 45,64% de estos gases contaminantes, si se comparan los datos con abril del año pasado. En este caso, el culpable es el carbón, una fuente energética muy contaminante que este mes se sitúa como la sexta fuente de electricidad del sistema.
Gracias a esta reducción del CO2, se mantiene la calificación B en el indicador de calidad ambiental para las emisiones de dióxido de carbono del sistema eléctrico en abril respecto al mes anterior. Esto supone, además, una mejora respecto a la media de 2003-2005, cuando la calificación era D.
-La energía hidráulica aportó el 15,4% al sistema eléctrico peninsular en abril de 2011.
-La energía nuclear aumentó de manera significativa respecto al mes de marzo y representó el 22,0% del mix eléctrico peninsular en abril.
-La generación eólica disminuyó y pasa al tercer puesto dentro del mix peninsular, con una aportación del 16,0 % al sistema eléctrico.
-Las centrales térmicas de carbón continúan aumentando su aportación al mix eléctrico, respecto a meses anteriores. La producción de electricidad y las emisiones generadas por la quema de carbón en abril de 2011 contribuyeron con un 12,0%, prácticamente iguales a las que registraron en marzo (12,8%), y muy superiores también en comparación con las de abril del año pasado (3,2%).
-Las centrales de ciclo combinado de gas natural representaron el 13,4% del mix peninsular, disminuyendo su producción de electricidad y sus emisiones respecto a marzo de 2011 (16,4%).

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/09/ciencia/1304933235.html

El mes de abril más cálido de los últimos 60 años

La playa de Ereaga, en Getxo (País Vasco), a principios de abril. | I. Andrés.

La playa de Ereaga, en Getxo (País Vasco), a principios de abril.
  • Fue el mes más cálido desde que 1950, cuando comenzó a haber registros
  • La temperatura media el mes pasado en España fue 3,9º superior a lo habitual
  • En algunas zonas del interior se alcanzaron 5º más que la temperatura media
  • El dato más elevado correspondió a Murcia, con 37,4 º
  • El anterior valor medio más alto en abril fue en 1997, con 2,8 º más de media
El cuarto mes de 2011 ha sido el abril más cálido desde que hay registros en España (1950), según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que señala que la temperatura media del mes ha sido casi 4 grados por encima de lo habitual.
Así, el portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, ha explicado a Europa Press que 3,9 grados centígrados es una "anomalía tremenda y extremadamente cálida", que supera a la máxima positiva registrada en abril de 1997, cuando el valor medio fue de 2,8 grados centígrados más de lo normal.
Además, Rivera ha destacado que estos 3,9 grados centígrados son una media, pero que en algunos puntos del sistema central se ha alcanzado una temperatura media mensual superior en 5 grados centígrados a lo habitual en el centro y norte peninsular, mientras que en Canarias, que lleva una tendencia en los últimos meses a temperaturas por encima de la media, la anomalía positiva se ha quedado esta vez en algo más de 1 grado centígrado y por debajo del resto de valores de la Península.

37,4º en Murcia

El dato más elevado correspondió a Murcia, con 37,4 grados, cinco más de su valor medio de abril. En líneas generales, el mes tuvo un carácter extremadamente cálido en todas las regiones, menos en el suroeste peninsular, parte de Canarias e Ibiza, donde fue muy cálido.
En Baleares las temperaturas superaron en promedio en dos grados los valores medios, mientras que en Canarias fue extremadamente cálido en las islas más orientales y cálido a muy cálido en el resto, si bien los valores de las anomalías térmicas no fueron tan altas como en el resto de España, situándose en torno a un grado.
Los valores más altos fueron al final de la primera decena, entre los días 8 y 10, lo que es muy poco habitual en este mes.
Por otro lado, las temperaturas mínimas también resultaron ser muy altas, lo que se tradujo en que apenas hubiera heladas.
Solo los observatorios de Vitoria-aeropuerto, Burgos-Villafría, Puerto de Navacerrada, Molina de Aragón (Guadalajara) e Izaña detectaron los cero gr

Lluvias 'normales'

En cuanto a las lluvias, Rivera las ha considerado "normales" en el pasado mes de abril respecto al periodo de referencia que maneja la Aemet (1971-2000), con alrededor de sesenta litros.
Sin embargo, hubo "anomalías negativas (déficit) en el tercio norte de la península y positivas en bastantes zonas del sur".
En este contexto, ha destacado la tormenta sufrida por Toledo el día 21. "Se registraron 52,3 litros, cantidad que prácticamente dobla el anterior registro máximo de precipitación diaria en este mes (desde 1982)".
Debido a las intensas lluvias habidas en la zona centro los días 20 y 21, también se superaron los anteriores valores de lluvia máxima diaria en abril de las respectivas series históricas en Madrid-Torrejón y Guadalajara, y Burgos-Villafría.
El mes fue seco a muy seco en Galicia, regiones de la Vertiente Cantábrica, Navarra, norte de Aragón y Cataluña, normal a seco en Baleares y algunas áreas de Castilla La Mancha y Castilla y León, mientras que en el resto de España fue de húmedo a muy húmedo.
En algunas zonas de Madrid, Andalucía, Canarias, Castilla y León, noroeste de Murcia y sur de Aragón las lluvias superaron en más de un 50% los valores normales, llegando a triplicar los mismos en puntos de Canarias.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/09/ciencia/1304943061.html

miércoles, 4 de mayo de 2011

El nuevo liderazgo contra el sida

Desmond Tutu (dcha.) abraza al presidente de Costa de Marfil en un encuentro reciente.| Afp

Desmond Tutu (dcha.) abraza al presidente de Costa de Marfil en un encuentro reciente.
  • Los jóvenes pretenden utilizar las nuevas tecnologías para lanzar sus mensajes
"Son jóvenes, audaces y con buenas ideas". Características suficientes para lograr "un cambio positivo en las actitudes y las acciones sobre el sida". Así se ha expresado el arzobispo Desmond Tutu al pasar simbólicamente el testigo a una nueva generación de jóvenes líderes en torno a la enfermedad durante un acto de ONUSIDA en Robben Island, en Sudáfrica.
El evento reunió a líderes de renombre mundial de la Comisión de Alto Nivel sobre la Prevención del VIH de ONUSIDA -creada en 2010 para encabezar una acción social y política destinada a impulsar el apoyo a programas de prevención eficaces- y a un grupo de jóvenes que, a partir de ahora, tendrán un papel activo a la hora de evitar nuevos casos de infección.
"Hemos de unir nuestras cabezas y nuestros corazones para apoyar la renovación en el liderazgo y el compromiso en la prevención del VIH", dijo el arzobispo Desmond Tutu, copresidente de la Comisión. "Necesitamos acciones audaces y honestas", añadió.
Los representantes juveniles pretenden fortalecer los vínculos entre la juventud y los movimientos del sida, especialmente a través de los canales que ofrecen los nuevos medios. Se estima que alrededor de cinco millones de sudafricanos usan internet y el 60% tiene Facebook. En el portal móvil Young Africa Live, dedicado a la salud sexual y al VIH en Sudáfrica, se registraron en solo un año 250 000 visitantes únicos, se vieron unos 25 millones de páginas y se publicaron unos 760 000 comentarios.
"Los jóvenes tienen el poder de cambiar el futuro y transformar la respuesta al sida", señaló Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Un movimiento colectivo juvenil movilizado en torno a la prevención del VIH, que intercambia información relevante a través de las nuevas tecnologías y la educación entre pares, detendrá las nuevas infecciones".
El evento se celebró en Robben Island, una isla frente a la costa de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, en la que estuvo encarcelado el expresidente Nelson Mandela. La elección de ese lugar se considera una alusión al espíritu humano, como símbolo del poder del cambio.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/04/hepatitissida/1304521673.html

lunes, 2 de mayo de 2011

De las redes sociales a los ensayos clínicos

Las redes sociales, como cualquier otra tecnología, pueden traer beneficios o perjuicios, según el uso que se les dé. En el caso de las redes de pacientes, cada vez más activas en internet, pueden encontrarse ejemplos de ambas posibilidades.
Esta semana, la revista 'Nature Biotechnology' ha publicado un artículo que revisa el uso de litio, un tratamiento no regulado, por parte de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o mal de Lou Gehring, la enfermedad que padece el cosmólogo Stephen Hawking. Aunque el trabajo ha concluido que el tratamiento no es útil, ha puesto también de manifiesto una nueva posibilidad de hacer ciencia a través de la llamada web social o web 2.0.
Por otra parte, y también esta misma semana, la revista 'Nature' -hermana mayor de la arriba citada- daba cuenta de una asombrosa polémica que está teniendo lugar en Canadá, y que refleja el inmenso potencial de las redes sociales de pacientes, si bien en este caso todo podría deberse a un supuesto engaño o, como mínimo, a una hipótesis que no cuenta con el aval de la comunidad científica.
Más de 500 grupos en Facebook de pacientes con esclerosis múltiple han originado un debate en el país norteamericano sobre la presunta necesidad de financiar con dinero público investigaciones y tratamientos fundamentados en las tesis del doctor Paolo Zamboni, de la Universidad de Ferrara (Italia).
Este médico cree que la esclerosis múltiple, una enfermedad para la que no existe cura, se debe a una afección en las venas, y ha propuesto que ensanchar estos vasos vasculares, en una intervención conocida como venoplastia, podría ser una terapia útil. El problema es que la comunidad científica considera que la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que nada tiene que ver con los procesos que describe Zamboni.

Los médicos, en contra

Casi nadie ha prestado atención a las teorías de Zamboni, excepto en Canadá, donde las redes sociales han llevado el asunto al primer plano del debate público: "Y eso a pesar del hecho de que ninguno de los médicos clínicos o investigadores del país, y ni siquiera la Sociedad de Esclerosis Múltiple de Canadá -la organización de apoyo a pacientes más grande de la nación- ha abogado por ello", comentan en 'Nature' el doctor Roger Chafe, de la Universidad Memorial de Newfoundland (Canadá), y varios colegas de su mismo país.
"Lo ocurrido en Canadá, y en otras partes, no obedece más que a un cambio imparable en el rol de los pacientes, que se están transformando en e-pacientes. Son personas que, con un buen conocimiento y uso de las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) -no necesariamente profesional-, utilizan la red para buscar información, otros pacientes y, en definitiva, cualquier recurso que les pueda ser útiles a ellos o a sus familiares", comenta el investigador Manuel Armayones, del Instituto Interdisciplinario de Internet (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
El potencial de las herramientas de la web 2.0 ha quedado de manifiesto, esta vez sin polémicas, en la investigación que acaba de presentarse sobre los efectos del litio en pacientes de ELA. Los datos fueron recabados a partir de las experiencias manifestadas por los pacientes en la red social 'PatientsLikeMe', con sede en Cambridge (Massachusetts), lo que ha permitido contar de forma sencilla con la experiencia de 149 voluntarios y confirmar la escasa utilidad del litio, que ya se había sugerido en anteriores estudios con un número menor de paciente.

Acelerar el descubrimiento

Esta clase de investigaciones plantea un problema metodológico: los pacientes saben qué terapia están siguiendo, al contrario que en un ensayo clínico al uso. Por lo tanto, los datos de las redes sociales no pueden sustituir a las investigaciones tradicionales, pero sí complementarlas y "acelerar el descubrimiento clínico", según concluyen los autores del estudio.
Además de analizar estadísticamente los datos compartidos en redes sociales, como ha sido este caso, la web 2.0 también ha mostrado su capacidad para "concentrar de manera más rápida y más fácil una comunidad de pacientes que participen en ensayos clínicos", relata el doctor Miguel Ángel Mayer, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y director del Departamento de Web Médica Acreditada del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB).
"Lo que creo es que esto no debe chocar con la forma habitual de hacer ensayos: debe haber comités de ética que garanticen el proceso y los pacientes deben estar claramente informados de qué es lo que se está haciendo. Si para poder incluir a estos pacientes resultan beneficiosas las redes sociales, bienvenidas sean, pero hay que seguir los pasos adecuados de cualquier ensayo", concluye Mayer.