martes, 30 de noviembre de 2010

Hallan bacterias fósiles únicas en el mundo en Cantabria

Fósiles de bacterias dentro del estromatolito de El Soplao, vistas por el microscópio.|IGME
Fósiles de bacterias dentro del estromatolito de El Soplao, vistas por el microscópio.|IGME

La cueva cántabra de El Soplao, en Cantabria, vuelve a deparar nuevas sorpresas que ayudan a conocer el pasado de la Tierra. En las profundidades de sus galerías, un equipo de investigadores españoles ha descubierto unas grandes rocas de origen biológico.
Este tipo de rocas, que se conocen como estromatolitos, fueron formadas por unas bacterias, cien veces más pequeñas que un pelo, que se consideran los seres vivos más antiguos que habitaron el planeta, por lo que son de gran interés científico para quienes estudian el origen de la vida terrestre o la buscan vida en otros planetas.
Hasta ahora se sabía que estas primitivas bacterias, que llegaron a colonizar toda la Tierra hace unos 2.000 millones de años, sobrevivían en el agua mediante la fotosíntesis: tomaban dióxido de carbono de la atmósfera y soltaban oxígeno hasta crear la oxigenada atmósfera que ahora tiene el Planeta Azul. Para ello necesitaban, como las plantas, la luz del Sol.
Sin embargo, en El Soplao, según publican los investigadores en la revista 'Geology' de este mes, no fue así porque reinaba la oscuridad y no había ningún alimento. Allí, según el trabajo liderado por Rafael Lozano, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), estas bacterias utilizaban el manganeso que traía el agua, lo oxidaban y soltaban dióxido de manganeso. En ese proceso generaban la energía que les permitía vivir, aunque no se sabe aún cómo lo lograban.
Lo curioso es que las bacterias quedaron atrapadas en su propio deshecho, donde morían. Allí han estado atrapadas, por millones y millones, hasta que han sido encontradas por los geólogos.
Según las dataciones, las 'alfombras de piedra' (que es lo que significa estromatolito en griego) son de hace un millón de años, aunque los primeros estromatolitos conocidos tienen 3.500 millones de años. Sin embargo, como las bacterias están conservadas en dióxido de manganeso, han conservado toda su pared celular en un estado perfecto, por lo que van a ser de gran ayuda para adentrarse en el mundo de aquellos primitivos seres vivos.
Comparar estos estromatolitos relativamente recientes con los de hace 2.000 millones de años, dará nuevas claves para entender los primeros momentos de la vida porque estas piedras son los primeros antepasados de la especie humana.
Hasta ahora, prácticamente todos los estromatolitos fosilizados que se conocen siguieron el proceso fotosintético y sus restos son de calcita. "Como su grano es mucho más grande, el nivel de detalle de los fósiles celulares era mucho menor que lo que vemos en El Soplao", explica Lozano.
La investigación, que firman también Carlos Rossi, de la Universidad Complutense, Nuria Isanta, del IGME, y John Hellstrom, de la Universidad de Melbourne (Australia) es fruto del convenio del Instituto con el Gobierno de Cantabria y la empresa SIEC.
El anterior hallazgo importante en El Soplao fue un yacimiento de ámbar de hace 110 millones de años. Algunos fragmentos conservan insectos del Cretácico de gran valor para reconstruir los ecosistemas de entonces.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/29/ciencia/1291055673.html

lunes, 29 de noviembre de 2010

El amor, tan potente como la cocaína

El amor es un fármaco milagroso. Y una droga potente. Literalmente. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford aseguran que los sentimientos que provocan las pasiones amorosas pueden ser increíblemente eficaces para aliviar el dolor, con un poder calmante similar al de los analgésicos o incluso al de drogas como la cocaína.

«Cuando las personas están en fase de apasionamiento, hay alteraciones significativas en su estado de ánimo que influyen en su experiencia del dolor», explica Sea Mackey, autor principal del estudio, que se publica online en PLoS ONE. «Estamos empezando a identificar algunos de esos sistemas de recompensa en el cerebro, y a reconocer cómo influyen en el dolor», apunta. Un sistema en el que está involucrada la dopamina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo, la recompensa y la motivación.
Quince parejas enamoradas
En el estudio, los científicos reunieron a parejas de jóvenes estudiantes de la Universidad de Stanford que se encontraban en sus nueve primeros meses de relación. «Queríamos que los sujetos que se sintieran eufóricos, energéticos, pensando obsesivamente en la persona amada», explican. Cuando el amor apasionado es descrito de esta forma, como una especie de locura, «de alguna manera suena a una adicción». Los investigadores dedujeron que tal vez este sentimiento implicara sistemas cerebrales similares a los que se reconocen en las adicciones, que están muy relacionados con la dopamina, el neurotransmisor en el cerebro que está íntimamente involucrado con buenas sensaciones.
Para salir de dudas, los científicos reclutaron a 15 estudiantes (ocho mujeres y siete hombres) para el estudio. A cada uno se les pidió que trajeran una foto de su pareja y otra de un conocido igualmente atractivo que fueron colocadas enfrente mientras se sometían al experimento. Los investigadores calentaron un estimulador térmico controlado por ordenador en la palma de la mano del sujeto para causar un dolor leve. Al mismo tiempo, su cerebro eran escaneado en una máquina funcional de resonancia magnética.
Deportes que se juegan sin pelotas
Los resultados mostraron que el amor conseguía reducir el dolor, y en niveles mucho más altos que cuando el sujeto se concentraba en la foto del conocido atractivo. Como es sabido que la distracción también alivia el dolor, y para no confundirla con el amor, se pidió a los alumnos que pensaran en otra cosa, como en «deportes que se juegan sin pelota». Este argucia también fue eficaz para sentirse mejor, pero el cerebro usó vías muy diferentes.
«Con la prueba de la distracción, las vías que condujeron al alivio del dolor fueron en su mayoría cognitivas», dice Younger, mientras que el alivio inducido por el amor estaba más asociado a los centros de recompensa. Parece que involucra aspectos más primitivos del cerebro, de forma similar a cómo funcionan los analgésicos opioides. «Uno de los sitios claves para la analgesia inducida por el amor es el núcleo accumbens, un centro de recompensa clave para la adicción a los opiáceos, cocaína y otras drogas. La región le dice al cerebro que realmente necesita seguir haciendo esto», dijo Younger.
Los científicos no sugieren que los pacientes con dolor crónico tiren a la basura sus analgésicos y se enamoren perdidamente de alguien, pero sí creen que la mejor comprensión de estas vías neurales de obtención de recompensas provocadas por el amor pueden llevar a obtener nuevos métodos para producir alivio del dolor.
 

¿A qué sexo pertenece esta cara?

Sin ropa ni peinado, identificamos un rostro como el de un hombre o una mujer según la posición en la que nos encontramos
 
Un grupo de neurocientíficos ha descubierto algo sorprendente sobre cómo nuestro cerebro identifica a los demás. Depojado de pelo y ropa, el mismo rostro puede parecernos femenino o masculino según el lugar en el que aparece en nuestro campo de visión. De esta forma, el cerebro reconoce una cara como perteneciente a un varón cuando aparece en una determinada zona ante nuestros ojos, pero esa misma cara puede ser identificada como de mujer si se cambia de lugar. La insólita investigación, realizada por un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge (MIT, por sus siglas en inlgés) y de la Universidad de Harvard (EE.UU.), se publica en la edición digital de la revista 'Current Biology'.
Según explica Arash Afraz, responsable del estudio, los descubrimientos desafían la antigua creencia de que la forma cómo el cerebro ve un objeto no depende de dónde se localiza el mismo con respecto al observador. "Es la clase de cosa que no podría predecirse, que miraras a dos caras idénticas y pensaras que son diferentes", añade Afraz.
En el mundo real, la inconsistencia del cerebro para asignar sexo a las caras no es perceptible debido a que existen muchos otros indicios, como el pelo o la ropa, por ejemplo. Identificamos rápidamente un vestido con una mujer o un pelo muy corto con un hombre, pero cuando las personas ven caras generadas por ordenador, despojadas de otras características identificativas de género, sorpresivamente emerge un patrón de sesgos basado en qué lugar de la pantalla aparece de la cara.
Rostros de dos centímetros
Los investigadores mostraron a un grupo de voluntarios series aleatorias de caras, que iban de un espectro de muy masculino a muy femenino, y les pidieron que las clasificaran por su sexo. En el caso de las caras más andróginas, los sujetos clasificaban las mismas caras como masculinas o femeninas dependiendo de dónde aparecían. Se dijo a los participantes del estudio que fijaran su visión en el centro de la pantalla, a medida que las caras aparecían en destellos en distintas localizaciones durante 50 milisegundos. Asumiendo que los sujetos se sentaban a una distancia de alrededor de medio metro del monitor, las caras parecían tener de alto unos dos centímetros.
Los patrones de sesgos masculinos y femeninos eran diferentes según la persona, ya que algunas juzgaban las caras andróginas como femeninas en todas las ocasiones que aparecían en la parte superior de la esquina derecha, mientras que otras juzgaban las caras que aparecían en la misma localización como masculinas.
Sesgo de edad
Los sujetos también mostraron sesgos cuando se juzgaba la edad de las caras, pero en cada individuo el patrón de sesgo de la edad era independiente del patrón de sesgo por sexo. Los investigadores apuntan que esta inconsistencia podría deberse al tamaño de la muestra observada. Afraz plantea que en la corteza visual, donde se procesan las imágenes, las células se agrupan según la parte de la escena visual que analizan. Dentro de estos grupos existe probablemente un número relativamente pequeño de neuronas dedicadas a la interpretación del sexo de las caras.
Cuanto más pequeña sea la imagen, menores células se activarían, por lo que las células que responden a las caras femeninas podrían dominar. Por otro lado, en una parte diferente de la corteza visual, podrían dominar las células que responden a las caras masculinas.
Los científicos creen que el cerebro no siempre es coherente en la forma en la que percibe los objetos en diferentes circunstancias. Y añaden que el estudio deja sin respuesta la pregunta de por qué cada persona desarrolla diferentes patrones de sesgo.

http://www.abc.es/20101126/ciencia/sexo-pertenece-esta-cara-201011261033.html

sábado, 27 de noviembre de 2010

El sol también quema en invierno

Un snowboarder practica en una pista alemana. | Karl-Josef Hildenbrand. Efe


Aquellos que están a punto de preparar las maletas para, por fin, ir a esquiar, que no se dejen la crema protectora en casa. También en invierno, las radiaciones ultravioleta (UV) causan daños en la piel, sobre todo cuando se va acercando el medio día y cuando el cielo está despejado, momentos en los que la intensidad de los rayos UV incrementan. Así lo afirman los autores de un estudio publicado en 'Archives of Dermatology', quienes sugieren que, con factores como éstos, hay que intensificar las medidas fotoprotectoras.
Con el objetivo de analizar la intensidad de la radiación solar en las estaciones de esquí y valorar si los hábitos protectores de quienes pisan la montaña son suficientes, un grupo de investigadores de la Universidad de San Diego (California, EEUU) ha recorrido 32 estaciones del oeste de EEUU de gran altitud en busca de información. Se subieron a los telesillas y aprovecharon dichos trayectos para entrevistar a los esquiadores y a los amantes del snowboard sobre su rutina en la fotoprotección y para observar su ropa. Por otro lado, el equipo estudió las variables del tiempo, la altitud, la latitud, la temperatura, la fecha y la hora, para predecir la incidencia de los rayos UV.
A pesar de que los niveles de radiación en invierno son más bajos, los autores observaron que algunos condicionantes los elevaban considerablemente: las horas próximas al medio día, cuando el cielo está despejado y cuando los días tienen más horas de luz (a partir de febrero). En estas situaciones, los esquiadores "mantenían e incluso intensificaban los hábitos relacionados con el uso de la crema protectora (media hora antes de exponerse y después, cada dos horas), fotoprotector labial y gafas de sol". Sin embargo, es muy frecuente que en los días despejados, cuando la radiación solar aumenta, empiezan a desprenderse de ropa protectora como los gorros, por ejemplo, que no sólo abrigan, también resguardan de los rayos UV.
"Con la nieve, no sólo tenemos la radiación del sol, también la que se refleja en el blanco. La intensidad se multiplica y te puedes quemar con más facilidad". explica Yolanda Gilaberte, dermatóloga del Hospital de San Jorge de Huesca y experta en fotoprotección. "Los esquiadores son conscientes y por eso, generalmente, se protegen. Sin embargo, a partir de febrero o marzo deberían extremar las precauciones, incluso en los días nublados. Ya en la primavera empiezan a confiarse y se quitan el casco, el gorro, los guantes... Tuve una paciente el año pasado con una quemadura intensa e inflamación en los párpados después de esquiar en un día nublado", añade la dermatóloga.
Esta investigación demuestra que las personas que practican deporte al aire libre están más expuestas y, por lo tanto, tienen mayor riesgo a desarrollar cáncer de piel. "Serían necesarias campañas informativas para indicar en qué momentos las radiaciones solares pueden ser más elevadas en la montaña, para que los esquiadores se protejan mejor".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/26/pielsana/1290786647.html

Kali, una pequeña tigresa con padres humanos

Muchas madres primerizas del reino animal se desentienden de sus primogénitos porque no tienen conciencia de maternidad. Si el nacimiento de los cachorros se produce en la naturaleza, los pequeños están destinados a morir, pero si surgen en cautividad, el hombre se convierte en su principal aliado.
Es la historia de Kali. Una pequeña tigresa de Bengala nacida hace 15 días en Terra Natura, el parque zoológico de Benidorm, a la que le han puesto el nombre de una diosa hindú. Su madre la rechazó y los encargados del parque se han hecho cargo de ella.
La cría tiene que comer, aproximadamente, cada seis horas, por lo que los técnicos se la tienen que llevar a casa todas las noches para darle el biberón.
Uno de sus 'progenitores' es Enrique Sánchez, responsables de animales del parque, quien ha confesado a RTVE.es que "tenemos que burlar a la naturaleza, porque en libertad habría muerto, y nos hemos convertido en su madre de alquiler".

Tenía frío y síntomas de hipotermia

La primera intención de los técnicos fue que Kali se quedara con su verdadera madre para ver cómo reaccionaba, "pero no le hacía ningún caso, tenía frío, síntomas de hipotermia y la tuvimos que sacar".
Desde entonces la alimentan con biberones de leche materna. Y así será durante sus dos primeros meses de vida, hasta que termine su periodo de lactancia y empiece a comer carne.
Por estos motivos, los técnicos pasan infinidad de horas con Kali, "pero no podemos correr el riesgo de convertirla en un peluche", afirma su cuidador. "No se puede domesticar porque nos vería como su manada y sería un daño irreparable para el animal".
No obstante, "el riesgo siempre existe", asegura Sánchez, por lo que en cuanto se fortalezca y pueda mantener su estatus en el grupo, los cuidadores empezarán a juntar a Kali con el resto de tigres del recinto levantino.
De momento, dos semanas después de nacer, Kali ha sido presentada en sociedad.Todavía no ha abierto los ojos, pero poco a poco se está convirtiendo en una auténtica tigresa de bengala.
"Ahora sí me atrevo a cogerla, cuidarla y criarla, pero dentro de siete meses ya no podré entrar en la jaula porque será una verdadera tigresa", concluye Sánchez.

http://www.rtve.es/noticias/20101126/kali-pequena-tigresa-padres-humanos/376000.shtml

¿Por qué los hombres tienen nuez?

Los hombres adultos lucen una protuberancia en el cuello, bajo la garganta. Se llama nuez pero también recibe el nombre de 'bocado de Adán' porque según la creencia cristiana los varones tienen atravesado en la garganta un trozo del fruto prohibido que mordió el primero de ellos.
Este curioso bulto masculino no es más que cartílago, un tipo de tejido elástico, más duro que los músculos pero más blando que los huesos. Está situado exactamente sobre la laringe y encima de la glándula tiroides. Sirve para proteger la laringe y las cuerdas vocales.
Lo tienen hombres y mujeres y tiene forma de tejado de dos aguas. En los hombres el ángulo del tejado es más agudo que en las mujeres y sobresale. Esa parte que sobresale es la que se conoce como nuez.
La nuez aparece en los chicos durante la pubertad. En esa etapa de la vida se producen los cambios anatómicos y fisiológicos necesarios para la reproducción. Los cambios en los chicos incluyen un desarrollo de los músculos y el esqueleto, lo que vulgarmente llamamos ‘estirón’.
Cuando esto sucede crece todo su cuerpo, incluida laringe. Y por eso, precisamente, comienza a sobresalir la nuez y está dura, porque el cartílago esponjoso se vuelve más recio.
También se produce el cambio de voz. Tanto en niños como niñas la voz se vuelve más grave. Pero en los chicos mucho más porque su laringe (que es la parte del sistema respiratorio donde reverbera la voz) crece más.
Hasta que la laringe termina de crecer y estabiliza su tamaño, es difícil controlar la voz y por eso los chicos adolescentes ‘sueltan gallos’ cuando hablan.

http://www.rtve.es/noticias/20101126/hombres-tienen-nuez/376221.shtml

jueves, 25 de noviembre de 2010

La edad en una gota de sangre

'CSI', 'Bones', 'Forensic Files'... Todos ellos muestran cómo la ciencia forense resuelve crímenes empleando técnicas reales y, a veces también, algo futuristas. Huellas dactilares, ADN, pelos, motas de polvo, insectos, polen... Pero algo aparentemente tan sencillo como saber la edad de una persona a través de una pequeña muestra de sangre no era posible hasta ahora. Un grupo de investigadores holandeses parece haber dado con la clave para averiguarlo.
"Los perfiles de ADN convencionales sólo pueden identificar a personas que ya estén fichadas por los cuerpos de investigación porque la estrategia es simplemente comparativa", explica Manfred Kayser, del Centro Médico de la Universidad Erasmus MC (Rotterdam, Holanda). "Por lo tanto, todos los laboratorios forenses se enfrentan a casos en los que el perfil de ADN obtenido no coincide con ninguno de los sospechosos, ni con nadie de las bases de datos criminales, y esos casos son difíciles de resolver. En ellos, se espera que aparezca más información a partir de las pruebas que ayude a dar con las personas desconocidas", añade el responsable del equipo.
Por eso, desde hace años se trabaja en la elaboración de pruebas que, a partir del ADN, permitan averiguar con cierta seguridad algunos rasgos físicos de la persona a la que pertenece esa muestra. Entre los pocos que ya se utilizan está el del color de los ojos (marrón Vs. azul), pero potencialmente podrían desarrollarse muchos más (altura, color del pelo, de la tez...). El límite está en dar con el marcador adecuado, uno cuya medición dé resultados lo más precisos posible.
La edad es una de las características que más pueden ayudar en la búsqueda, pongamos, de un asesino. Pero los diversos intentos por estimarla a partir de una muestra biológica han sido poco fructíferos. El ADN mitocondrial o la longitud de los telómeros se han propuesto sin éxito como candidatos. Ahora, Kayser y sus colegas señalan a los linfocitos T (células defensivas) como un buen indicador.

Defender el organismo

Estos glóbulos blancos se encargan de defender a nuestro organismo uniéndose a los microorganismos que nos atacan (virus, bacterias...) a través de unos receptores especiales situados en su superficie y destruyéndolos. Dichos receptores se 'fabrican' mediante un proceso que deja unos desechos llamados TRECs, que circulan libremente en la sangre. Estos pequeños fragmentos circulantes de ADN, según explica el artículo publicado en 'Current Biology', van disminuyendo de forma constante con el paso del tiempo.
"Hemos demostrado -señalan los autores en las páginas de la revista- que este fenómeno biológico se puede usar para estimar la edad de un individuo con precisión y certeza". Con su test, fueron capaces de saber la edad de 195 sujetos (desde bebés hasta adultos de 80 años), con un margen de error de nueve años arriba o abajo. Por eso, sugieren, se podría usar para situar a las personas dentro de intervalos de unos 20 años, que corresponden a distintas generaciones.
Además de ser útil para calcular la edad de criminales desconocidos que han dejado una pequeña muestra de sangre en la escena del crimen, también se podría aplicar en grandes desastres -para ayudar a identificar a las víctimas- o en la zoología. La mala noticia es que sólo se puede usar con la sangre y no con otras muestras biológicas como la saliva o el semen.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/23/biociencia/1290500480.html

¿A qué niños muerden los perros?

Un perro junto a un niño. | David de Haro.
Noticias como la que la semana pasada hacía referencia al caso de una niña de cinco años atacada por un rottweiler en un parque infantil de Barbate (Cádiz) no son tan infrecuentes como la población piensa. Es más, las mordeduras caninas se consideran ya un problema de salud pública en los países desarrollados.
Por este motivo, y dadas las consecuencias físicas y psicológicas que estos incidentes acarrean, los expertos reclaman medidas preventivas que protejan a la población infantil.
En este sentido, la última voz se ha escuchado en Boston (EEUU), durante la celebración de la reunión anual de la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Vikram Durairaj y su equipo, de la Universidad de Colorado en Denver, han presentado los datos de un estudio, el más amplio de este tipo, en el que se analizan los casos de menores de 18 años que requirieron asistencia médica por culpa de una mordedura de perro en el último lustro.
Los menores de cinco años sin supervisión son, al parecer, los que más riesgo tienen de ser mordidos, en un 89% de los casos por un perro conocido.
"Las lesiones por mordeduras de perro son un problema común y devastador , con una incidencia anual de 12 personas por cada 10.000 habitantes y representan el 1% de todas las visitas a Urgencias. La probabilidad de que un niño sea atacado por un perro a lo largo de la vida es de alrededor de un 50%, y de un 80% cuando se hace referencias a las mordeduras graves que afectan a cabeza y cuello", destacan los autores. En nuestro país se estima que cada año 70.000 niños y niñas sufren la agresión de estos animales.
Durante el estudio se examinaron los casos de 537 menores, con una media de cinco años, que habían sido tratados por mordeduras faciales entre 2003 y 2008. Los datos constatan que en un 68% de los casos el pequeño agredido tenía tres años; además, en la mitad de los casos (52%) los pequeños fueron mordidos por la mascota de la familia, mientras que en un 14% la lesión la produjo el perro del vecino, en un 12%, el de un amigo y en 9,5% de un desconocido.
Sobre las circunstancias en las que se produjo el ataque, los autores reconocen que sólo dispusieron de la documentación de 308 casos. Al parecer, en "el 53% de ellos el perro se sintió provocado mientras jugaba con el pequeño, por abrazos excesivos del menor, o porque el niño se asustó o le pisó", detalla el trabajo.

Estudio español

En cuanto a las razas responsables de estos ataques, la investigación revela que un 23% fue un perro cruzado y un 13,5%, labradores. Los rottweilers fueron culpables de un 4,9% de los incidentes, los pastores alemanas del 4% y en un 3% los atacantes fueron perros perdigueros de oro. El estudio se realizó en el área de Denver, donde están prohibidos los pit bulls. "La gente tiende a pensar que el perro de la familia es inofensivo, pero no lo es", destaca Durairaj, que insiste en que las lesiones más comunes son las que "se producen alrededor de los ojos y en los mismos. Algunas heridas son tan graves que los pacientes requieren varias cirugías reconstructivas".
Los datos obtenidos por los científicos de Denver coinciden con los hallados por investigadores españoles del Hospital Juan Canalejo de La Coruña. En este ensayo, que incluyó las historias clínicas de 606 pacientes de trece meses a los 13 años (con una media de edad de cinco) atendidos en Urgencias del centro, desvela que en el 78% de los casos el perro era la mascota familiar o pertenecía a un conocido y que las heridas más graves se produjeron en menores de cinco años. Normalmente, en la cara, que está a la altura de la cabeza del perro.
Durante el estudio, tampoco se encontraron evidencias de que fuesen las razas que más 'respeto' suscitan las responsables de la mayoría de los ataques, dado que el 38% de los animales era pastor alemám, en el 35% había cruce de razas y en un 27% fue perros de los denominados de compañía.
Tanto para los investigadores españoles como para los estadounidenses es importante que los niños pequeños no estén a solas con un perro que no lleve bozal. "Es responsabilidad de los padres a reconocer las razas agresivas, así como los comportamientos de estos animales y nunca permita que sus hijos estén cerca de un perro si no le está vigilando", insiste el doctor Durairaj.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/24/noticias/1290619207.html

Camps pide a la ciencia y la empresa una sola hoja de ruta para salir de la crisis

Los Duques de Soria con los siete galardonados. | Efe

El president de la Generalitat, Francisco Camps, ha pedido este jueves a investigadores, emprendedores y responsables políticos que afronten los objetivos de una misma "hoja de ruta" para aunar todos los esfuerzos que permitan a España salir de la situación de "enorme complejidad económica" que atraviesa.
Camps ha lanzado esta propuesta en el discurso que ha pronunciado con motivo de la entrega de los Premios Rey Jaime I, dotados con 100.000 euros en cada una de sus siete áreas y que este año llegan a su vigesimosegunda edición.
La Lonja de Valencia ha vuelto a ser el escenario solemne de entrega de estos premios -fallados el pasado mes de junio- que han presidido los Duques de Soria acompañados por Camps, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, junto a otras autoridades y personalidades del mundo científico, académico y socioeconómico.
Estos premios, resultado de las deliberaciones de un jurado con diecinueve premios Nobel e instituidos por la Generalitat y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) para estimular y reconocer la investigación, han recaído en Ernesto Carmona (Investigación Básica), Rafael Repullo (Economía), José Mir Pallardó (Investigación Médica), Jordi Bascompte (Protección del Medio Ambiente), Manuel Martín Neira (Nuevas Tecnologías), Rafael Moneo (Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad) y Emilio Mateu (Emprendedor).

'Para los emprendedores no hay nada imposible'

En nombre de los premiados ha intervenido este último para insistir en la importancia del esfuerzo colectivo para lograr "cualquier sueño" porque, según ha dicho, para los emprendedores no debe haber "nada imposible".
Camps, en su discurso, ha reiterado el agradecimiento de la Comunitat Valenciana al "constante y permanente" apoyo de la Casa Real a estos premios, así como a las empresas e instituciones que los patrocinan con la "vocación" de valorar unas trayectorias profesionales de éxito cuyos resultados revierten directamente en el el progreso científico y socioeconómico español.
Pese a la crisis actual, según el presidente, la sociedad española está "más fuerte" y capacitada para afrontar los retos que tiene por delante "con fuerza y éxito", en parte gracias a los años en que "el Rey y una generación envidiable de españoles" supieron superar "un momento crítico, político y económico" para afrontar una Transición que, a su juicio, se ha convertido es un "paradigma" internacional.

'Consorciar esfuerzos

En este sentido, ha apelado a "consorciar esfuerzos" para demostrar nuevamente que España es "una gran nación y un gran pueblo" que puede liderarse a sí misma para salir de la crisis.
Los premiados "reflejan lo mejor de nuestro país", ha insistido Camps para remarcar su convicción en las "posibilidades" de España para salir de los "retos, por muy complicados que sean".
Por su parte, Garmendia ha aplaudido la labor de todos los premiados y ha dicho que sus trabajos enriquecen a todo el país y sus éxitos "sirven de estímulo".
"El Gobierno sigue apostando sin fisuras por la ciencia y la innovación", ha remarcado la ministra para señalar que "nunca antes" el mundo científico había gozado en España de un nivel "tan alto" de financiación ni había contado con una relación "tan amplia" entre el sector científico y el productivo.

En busca de la excelencia

Sin embargo, ha reclamado la búsqueda de "mayores cotas de excelencia" y por ello ha valorado la convocatoria de estos premios, no solo porque reconocen trayectorias profesionales sino porque "contribuyen a difundir el valor social de la innovación" entre una sociedad de la que deben salir nuevas vocaciones científicas y emprendedoras.
Para la infanta Margarita, los Premios Rey Jaime I reflejan el valor del conocimiento y el trabajo como "fuentes del progreso de cualquier sociedad", y por ello seguirán gozando del "decidido apoyo" de la Corona, pues son "fuente de una mayor calidad de vida de las personas".

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/25/valencia/1290697448.html

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El secreto del ataque letal de los tiburones

Los tiburones son unos de los grandes depredadores del reino animal. Lanzan sus ataques a velocidad de vértigo y descuartizan a sus presas con su temible dentadura.
Las claves para entender por qué son tan buenos cazadores -y tan veloces- son, según un estudio estadounidense, las pequeñas escamas flexibles que recubren su cuerpo. Éstas les permiten cambiar de dirección mientras se mueven a gran velocidad, como recoge SINC.
Las escamas controlan la separación del flujo del agua en torno a los cuerpos de los escualos.
"Como una pelota de golf presenta una superficie irregular con patrones repetitivos para llegar más lejos, las escamas de los tiburones sirven a un propósito similar, para controlar la separación de flujo", explica Amy Lang, investigadora de la Universidad de Alabama (EEUU) y responsable principal del trabajo.
La 'separación de flujo', añade Lang, "es un tema de gran relevancia en sistemas y casos como el diseño de aeronaves, porque tiende a crear vórtices que obstaculizan la estabilidad y la velocidad".
El equipo de investigación se basó en mediciones experimentales y diferentes modelos de escamas para descubrir que las bases de las escamas de los tiburones mako o de aleta corta (Isurus oxyrinchus) son más estrechas en el punto donde se unen con la piel que en su parte superior. Tienen forma de cuña.

El erizamiento de los dentículos

Esa silueta permite que las escamas -denominadas dentículos- adopten ángulos de 60 grados o más, lo que confiere a los tiburones su capacidad de movimiento y que científicamente se conoce como el 'erizamiento de los dentículos'.
Según los investigadores, este mecanismo es el responsable de que los escualos puedan 'apartar' el agua de su recorrido para moverse con mayor velocidad.
Porque están situados en zonas clave del cuerpo donde se produce el 'roce' con el agua, como detrás de las agallas, en los laterales del cuerpo.
"A medida que profundizamos en el estudio imaginamos posibles aplicaciones del control de la separación de flujo en el diseño de aeronaves, helicópteros, turbinas de aerogeneradores. Cualquier elemento para que el que la esta técnica tenga relevancia", concluye la investigadora.

http://www.rtve.es/noticias/20101124/secreto-del-ataque-letal-tiburones/374579.shtml

lunes, 22 de noviembre de 2010

La larga infancia humana, clave del éxito de la especie



Estados Unidos lanza el mayor satélite del mundo

El satélite espía viajó a bordo del mayor cohete no tripulado de EEUU. | AP

Los servicios secretos de EEUU tendrán en breve un poderoso aliado en el espacio: el satélite de espionaje 'NROL-32', el mayor del mundo, despegó la noche del domingo para entrar en órbita con una misión estrictamente secreta, según fuentes de la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO, en sus siglas en inglés).
Para hacerse una idea de las dimensiones del satélite basta con saber que fue lanzado a bordo del Delta-4, de 72 metros de altura, el mayor cohete con el que cuenta EEUU para misiones no tripuladas de este tipo.
"El satélite consta posiblemente de receptores de precisión y de una antena con un diámetro de hasta 100 metros", según explicó el experto espacial Ted Molczan a la revista especializada online 'space.com'. Sobre sus tareas, se cree que realizará escuchas masivas desde una órbita geoestacionaria a 36.000 kilómetros de altura.
El director del NRO, Bruce Carlson, había anunciado a mediados de septiembre que el Delta-4 despegaría "con el mayor satélite del mundo".

Protección desde el espacio

El propio Carlson explicó entonces la misión de su organismo, encargado de la construcción y gestión de los satélites espías estadounidenses: "Siempre vigilantes, los ojos y oídos del NRO proporcionan a políticos, analistas de servicios secretos y especialistas de protección del clima las informaciones clave para que EEUU siga estando seguro y libre".
El organismo se ha mostrado especialmente activo en el último tiempo. El lanzamiento del 'NROL-32' es el segundo en dos meses, después de que el 20 de septiembre se enviara al espacio el 'NROL- 41'. Se trata de "la serie de lanzamientos más decisiva registrada por la NRO en 20 años", subrayó Carlson.
Hasta finales de marzo el organismo lanzará al menos otros tres equipos de máxima tecnología desde Cabo Cañaveral o desde la base aérea californiana de Vandenberg.

Reemplazo de satélites

La "muy importante" cadena de envíos permitirá reemplazar otros satélites que van quedando obsoletos. "Compramos la mayor parte de nuestros satélites con una vida útil de tres, cinco u ocho años, pero los tuvimos en el espacio diez, 12 o hasta 20 años", explicó Carlson.
Buena parte de esas tecnologías se desarrolló en tiempos de la Guerra Fría, pero aún hoy es clave para seguir recolectando diariamente informaciones tácticas de inteligencia. Por eso, destacó Carlson, sus renovación en el espacio permitirá a los servicios secretos y al Pentágono una nueva era de escuchas y vigilancia.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/22/ciencia/1290443115.html

domingo, 21 de noviembre de 2010

Tenerife, isla marciana

La NASA y la ESA prueban en el Teide los instrumentos para su misión al planeta Rojo

Todo Marte es volcánico, dice Jesús Martínez Frías, miembro del Centro de Astrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y, como Marte, todo Tenerife es volcánico, como también su origen y el del resto del archipiélago canario, lo que convierte a la isla en un gran laboratorio marciano. Las analogías entre zonas como las Cañadas del Teide y el planeta Rojo van más allá del paisaje árido y rocoso que el cine de ciencia ficción ha instalado en el imaginario colectivo. Tan es así que la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) tienen en el parque nacional que circunda al pico más alto de España un banco de pruebas casi sin parangón. De hecho, las pruebas ya han comenzado: hace solo un par de semanas, un equipo de científicos analizaban a las faldas del Teide uno de los instrumentos que se enviará a Marte en la misión «ExoMars», que comenzará en 2016.
«En Marte, se están buscando zonas donde el agua haya podido contactar con la roca volcánica y donde, por su acción, esta se haya visto alterada», explica Martínez Frías, quien junto a Fernando Rull, catedrático de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Valladolid, y Goestar Klingelhoefer, investigador de la NASA y referencia en el estudio del agua en Marte, encabezó al grupo en su trabajo en Tenerife. El objetivo: probar el «Raman», uno de los siete instrumentos que, seleccionados de entre una veintena, serán enviados a la superficie marciana para tratar de detectar actividad biológica.
«Varios sitios en la Tierra son potenciales análogos a los procesos que se han desarrollado en Marte y, en particular, a aquellos en los que ha participado el agua», detalla Rull, principal investigador del «Raman», quien señala a las Cañadas del Teide, en general, y a la zona de Los Azulejos, en particular, como uno de esos lugares «marcianos», entre los que también se encuentran otros enclaves del país, como Río Tinto, en Huelva; el barranco Jaroso, en Almería, o Campo de Calatrava, en Ciudad Real. «El Teide y otras zonas de la isla, como Anaga o el Malpaís de Güímar, tienen un grandísimo potencial para hacer estudios sobre la acción del agua en los materiales», añade el catedrático de la universidad vallisoletana. Precisamente, la detección de actividad biológica —de vida— sobre los minerales es objetivo fundamental de la «ExoMars» y, para que exista esta actividad, puntualiza el experto, «asumimos que debe haber tenido relación con el agua».
En esta misión, para la que trabajan conjuntamente la NASA y la ESA, el referido «Raman» —cuyos resultados en el Teide fueron, en palabras de Rull, «muy buenos»— juega un papel «esencial». El trabajo de este aparato, que irá montado sobre un «Rover» —el explorador móvil que puede verse en la imagen que acompaña esta información—, consiste en identificar los minerales relacionados con el líquido elemento, a fin de poder detectar algún componente orgánico y, en definitiva, vida presente o pasada.
El instrumento cuenta con un láser que iluminan los materiales sin ejercer acción alguna sobre éstos. Luego, ese láser o luz se analiza con un espectrómetro. La inmensa mayoría de luz no registra información alguna, salvo una ínfima parte, que lleva consigo la información atómico-molecular de la materia. Es esa parte la que sirve a la labor de los científicos. De este modo, el «Raman» analizará las muestras que el explorador «Rover» tomará bajo la superficie de Marte. «Los resultados en el Teide han sido muy buenos; se han detectado algunos sulfatos y silicatos», avanza el catedrático de Mineralogía y Petrología.
Aterrizaje en el volcán
El trabajo de campo en Los Azulejos —donde la acción del agua sobre el material volcánico ha derivado en peculiares formas y colores— resultó tan satisfactorio que la idea del equipo investigador es llevar a cabo una simulación completa de lo que será el trabajo en el planeta Rojo el próximo año. Así, el objetivo es que el «Rover», o al menos un buen número de las herramientas que porta, aterrice, antes que en Marte, en la versión a pequeña escala que supone el Teide.
«¿Por qué ir a Hawai, por ejemplo, si hay en Canarias una excelente plataforma de trabajo?», cuestiona Martínez Frías, que señala más similitudes entre las islas y el cuarto planeta del Sistema Solar: «Es todo volcánico, aunque también existe cierta heterogeneidad, al igual que en el archipiélago. La zona de Los Azulejos, en las Cañadas, no solo es interesante de cara a la “ExoMars”, sino, además, para la próxima misión de la NASA», profundiza el científico del CSIC, que participa también en ese otro proyecto del organismo estadounidense y que atiende a ABC desde Costa Rica, donde continúa las investigaciones.
«Estamos trabajando en distintas zonas de la Tierra con interés científico, tales como Costa Rica o Mauritania. En el Teide, tuvimos una primera toma de contacto, que queremos llevar a más en 2011, lo que sería imposible, en este caso, sin el apoyo que brinda el Organismo Autónomo de Museos y Centros» (ente dependiente del Cabildo de Tenerife que colaboró con la expedición), ahonda Martínez Frías.
«ExoMars» 2016-2018
La misión para la que Tenerife ha sido y será lugar de ensayo, la «ExoMars», es fruto del trabajo conjunto de la ESA y la NASA. La Agencia Espacial Europea se encarga del desarrollo del plan, para lo que cuenta con la colaboración de la Administración norteamericana.
El ambicioso objetivo de este macroproyecto pasa por indagar en la actividad biológica de Marte; en otras palabras, por ampliar el conocimiento sobre la vida en el planeta Rojo, para lo que la detección de materiales que hayan sufrido la acción del agua será parte fundamental, de ahí el importante papel que, por sus similitudes geológicas, juega el «laboratorio natural» del Teide.
La hoja de ruta del proyecto contempla dos fases: en primer lugar, se lanzarán al espacio, en 2016, el orbitador y un artefacto inmóvil que quedará instalado en la superficie marciana. Ya en 2018, viajarán hacia el vecino planeta los dos «Rover» —uno, de firma europea y otro, estadounidense—, dos ingenios exploradores sobre los que irán montados los instrumentos necesarios, entre ellos el «Raman», para ampliar el conocimiento sobre la vida más allá de la Tierra. Los acuerdos suscritos por la NASA y la ESA permitirán que los datos que transmitan estos vehículos sean más fiables si cabe. Seguramente, a la fiabilidad del «Rover» europeo contribuirán también los «entrenamientos» a los que, el próximo año, será sometido en el volcán tinerfeño.
«En Marte, se están buscando zonas donde el agua haya podido contactar con la roca volcánica y donde, por su acción, esta se haya visto alterada», explica Martínez Frías, quien junto a Fernando Rull, catedrático de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Valladolid, y Goestar Klingelhoefer, investigador de la NASA y referencia en el estudio del agua en Marte, encabezó al grupo en su trabajo en Tenerife. El objetivo: probar el «Raman», uno de los siete instrumentos que, seleccionados de entre una veintena, serán enviados a la superficie marciana para tratar de detectar actividad biológica.
«Varios sitios en la Tierra son potenciales análogos a los procesos que se han desarrollado en Marte y, en particular, a aquellos en los que ha participado el agua», detalla Rull, principal investigador del «Raman», quien señala a las Cañadas del Teide, en general, y a la zona de Los Azulejos, en particular, como uno de esos lugares «marcianos», entre los que también se encuentran otros enclaves del país, como Río Tinto, en Huelva; el barranco Jaroso, en Almería, o Campo de Calatrava, en Ciudad Real. «El Teide y otras zonas de la isla, como Anaga o el Malpaís de Güímar, tienen un grandísimo potencial para hacer estudios sobre la acción del agua en los materiales», añade el catedrático de la universidad vallisoletana. Precisamente, la detección de actividad biológica —de vida— sobre los minerales es objetivo fundamental de la «ExoMars» y, para que exista esta actividad, puntualiza el experto, «asumimos que debe haber tenido relación con el agua».
En esta misión, para la que trabajan conjuntamente la NASA y la ESA, el referido «Raman» —cuyos resultados en el Teide fueron, en palabras de Rull, «muy buenos»— juega un papel «esencial». El trabajo de este aparato, que irá montado sobre un «Rover» —el explorador móvil que puede verse en la imagen que acompaña esta información—, consiste en identificar los minerales relacionados con el líquido elemento, a fin de poder detectar algún componente orgánico y, en definitiva, vida presente o pasada.
El instrumento cuenta con un láser que iluminan los materiales sin ejercer acción alguna sobre éstos. Luego, ese láser o luz se analiza con un espectrómetro. La inmensa mayoría de luz no registra información alguna, salvo una ínfima parte, que lleva consigo la información atómico-molecular de la materia. Es esa parte la que sirve a la labor de los científicos. De este modo, el «Raman» analizará las muestras que el explorador «Rover» tomará bajo la superficie de Marte. «Los resultados en el Teide han sido muy buenos; se han detectado algunos sulfatos y silicatos», avanza el catedrático de Mineralogía y Petrología.
Aterrizaje en el volcán
El trabajo de campo en Los Azulejos —donde la acción del agua sobre el material volcánico ha derivado en peculiares formas y colores— resultó tan satisfactorio que la idea del equipo investigador es llevar a cabo una simulación completa de lo que será el trabajo en el planeta Rojo el próximo año. Así, el objetivo es que el «Rover», o al menos un buen número de las herramientas que porta, aterrice, antes que en Marte, en la versión a pequeña escala que supone el Teide.
«¿Por qué ir a Hawai, por ejemplo, si hay en Canarias una excelente plataforma de trabajo?», cuestiona Martínez Frías, que señala más similitudes entre las islas y el cuarto planeta del Sistema Solar: «Es todo volcánico, aunque también existe cierta heterogeneidad, al igual que en el archipiélago. La zona de Los Azulejos, en las Cañadas, no solo es interesante de cara a la “ExoMars”, sino, además, para la próxima misión de la NASA», profundiza el científico del CSIC, que participa también en ese otro proyecto del organismo estadounidense y que atiende a ABC desde Costa Rica, donde continúa las investigaciones.
«Estamos trabajando en distintas zonas de la Tierra con interés científico, tales como Costa Rica o Mauritania. En el Teide, tuvimos una primera toma de contacto, que queremos llevar a más en 2011, lo que sería imposible, en este caso, sin el apoyo que brinda el Organismo Autónomo de Museos y Centros» (ente dependiente del Cabildo de Tenerife que colaboró con la expedición), ahonda Martínez Frías.
«ExoMars» 2016-2018
La misión para la que Tenerife ha sido y será lugar de ensayo, la «ExoMars», es fruto del trabajo conjunto de la ESA y la NASA. La Agencia Espacial Europea se encarga del desarrollo del plan, para lo que cuenta con la colaboración de la Administración norteamericana.
El ambicioso objetivo de este macroproyecto pasa por indagar en la actividad biológica de Marte; en otras palabras, por ampliar el conocimiento sobre la vida en el planeta Rojo, para lo que la detección de materiales que hayan sufrido la acción del agua será parte fundamental, de ahí el importante papel que, por sus similitudes geológicas, juega el «laboratorio natural» del Teide.
La hoja de ruta del proyecto contempla dos fases: en primer lugar, se lanzarán al espacio, en 2016, el orbitador y un artefacto inmóvil que quedará instalado en la superficie marciana. Ya en 2018, viajarán hacia el vecino planeta los dos «Rover» —uno, de firma europea y otro, estadounidense—, dos ingenios exploradores sobre los que irán montados los instrumentos necesarios, entre ellos el «Raman», para ampliar el conocimiento sobre la vida más allá de la Tierra. Los acuerdos suscritos por la NASA y la ESA permitirán que los datos que transmitan estos vehículos sean más fiables si cabe. Seguramente, a la fiabilidad del «Rover» europeo contribuirán también los «entrenamientos» a los que, el próximo año, será sometido en el volcán tinerfeño.


http://www.abc.es/20101120/sociedad/tenerife-201011200504.html

martes, 16 de noviembre de 2010

Geminoid, prácticamente humana

Un robot humanoide creado por un investigador japonés para ser actriz produce escalofríos por su extremo parecido con una mujer real

Su aspecto está tan logrado y los movimientos del rostro parecen tan auténticos que, si no se presta la debida atención, es muy fácil confundirla con una mujer real. Geminoid F. es un robot humanoide con apariencia de mujer, morena y con los ojos oscuros, creado por Hiroshi Ishinguro, un investigador japonés de los Laboratorios de Inteligencia, Robótica y Comunicación ATR y profesor de la Universidad de Osaka. A diferencia de otros androides, Geminoid F. está diseñada para ser actriz, función que, pese algunos movimientos algo bruscos, cumple con creces. Aunque está lejos de la expresividad de Meryl Streep, mirar su cara cuando habla produce escalofríos. Parece que respira, pestañea y puede sonreír. Su primera actuación ha sido en una obra de teatro, ya estrenada en Tokio, que cuenta la historia de una joven enferma terminal que es acompañada por un robot en sus últimos días.
Pulse para ver el video
Sentada, elegante, guapa, bien vestida y con cara de muñeca. No es una mujer cualquiera sino un robot. Sí, un androide que para colmo hace sus pinitos como actriz. Es lo último en la robótica de Japón. La han presentado en Tokio, se llama Geminoid y sólo para hablar necesita 12 motores. La tan humana androide es obra de la Universidad de Osaka.
 
La producción, titulada «Sayonara», duró tan solo 20 minutos. Sobre el escenario aparecían Geminoide F, sentada durante toda la obra y con movimientos limitados, y una actriz humana. Geminoide interpretaba el papel de un robot que acompaña a una joven enferma durante los últimos días de su vida. Una historia fantástica pero, quien sabe, que puede ser real en el futuro si ingenios semejantes se siguen desarrollando. Para hacer su trabajo, Geminoide F imitaba las expresiones faciales y la voz de su operadora tras bastidores. No parece precisamente que haya preparado su papel con el método Stanislavski, pero su actuación puede refinarse.
La obra explora cuestiones filosóficas que recuerdan a alguna escena de Blade Runner, como qué significa la vida y la muerte para un robot. Aunque es la primera robot actriz, no es la primera que tiene un parecido tan inmenso con un ser humano. La enfermera robótica, Actroid-F, que ha sido presentada recientemente, también produce escalofríos.

Una mujer "americana" llegó a Europa cinco siglos antes del viaje de Colón

Investigadores españoles constatan en familias islandesas el primer contacto genético entre europeos y amerindios; la «madre» original fue traída de América por los vikingos

Una mujer amerindia puso sus pies en Europa cinco siglos antes de que Colón pudiera devolverle la visita. Corría el año 1.000 y la mujer fue llevada a Islandia por los vikingos que ya exploraban la costa norteamericana. No solo llegó hasta el viejo continente, sino que además tuvo hijas en él, quién sabe en qué circunstancias. El linaje ha llegado hasta nuestros días. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran varios españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha constatado por primera vez esta presencia precolombina con una base genética en familias islandesas. Este impresionante trabajo aparece publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology.
  El mapa de Vinlandia, presuntamente un mapamundi del siglo XV, que se cree muestra que los vikingos llegaron al Nuevo Mundo antes que Colón.

Varios restos arqueológicos y narraciones evidencian que los vikingos pisaron tierras americanas siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón. El poblado vikingo descubierto en L’Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, y textos medievales islandeses como la «Saga de los groenlandeses» y la «Saga de Erik el Rojo», escritas en el siglo XIII, apuntan a que estos incansables exploradores comenzaron a llegar a la costa norteamericana a partir del siglo X. Pero nunca hasta ahora se había encontrado una clave genética de la relación física entre islandeses y amerindios, un hecho científico incontestable.
Los investigadores, en colaboración con la compañía islandesa de investigación biomédica deCode Genetics, que tiene muestras de ADN de casi todos sus compatriotas actuales, encontraron que cuatro familias distintas, integradas actualmente por cerca de 80 personas, tienen un linaje genético de origen amerindio. Los investigadores reconstruyeron las genealogías de hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Hasta ahora, se conocía que los genes de los actuales habitantes de la isla procedían de los países escandinavos, de Escocia e Irlanda, pero se desconocía que el origen fuese más lejano.
Linaje mitocondrial
El linaje encontrado, denominado C1e, es además mitocondrial, lo que significa que estos genes fueron introducidos en Islandia por una mujer.«Dado que tienen la misma secuencia y que es de tipo amerindio, lo lógico es pensar que estas cuatro antepasadas, a su vez, derivan de una única antepasada común», explica el investigador del CSIC Carles Lalueza Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra. Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X, «la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000», señala Lalueza Fox.
Desde esa primera mujer han pasado unas 40 generaciones, y en todas nació, al menos, una niña. «Esa mujer tuvo hijas y ese linaje femenino no se ha interrumpido hasta la actualidad. En caso contrario, el ADN mitocondrial no hubiera llegado hasta ahora», apunta el investigador. ¿Pueden existir otras familias en Europa con una antepasada tan exótica? Para Lalueza, «no es descartable, pero sería muy raro, ya que existen decenas de miles de estudios genéticos y no se ha encontrado este linaje en ninguna otra familia». Sería algo muy poco representativo y, de hecho, ya lo es, ya que hasta ahora se han descubierto 80 descendientes en un país de 280.000 habitantes.
Raptar mujeres
Imaginar la vida que pudo llevar esa primera mujer «americana» en Europa no es fácil, pero seguramente estaba lejos de ser un cuento de hadas. «La tradición de los vikingos era raptar mujeres en los lugares que conquistaban, algo que también se aprecia genéticamente en la población islandesa, donde hay una proporción bastante elevada de linajes mitocondriales que provienen de las islas británicas».
Que algo tan impresionante como la primera visita de una mujer amerindia a Europa haya pasado desapercibida no es extraño. «Lamentablemente, las mujeres no escribían la historia», apunta Carles Lalueza.

http://www.abc.es/20101116/ciencia/mujer-americana-llevada-vikingos-201011161232.html

domingo, 14 de noviembre de 2010

Pastillas contra el dolor ajeno

Cada día mueren en el mundo 8.000 personas a causa de enfermedades que, en la mayoría de casos, tienen solución. Para recordar a cada una de ellas, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha puesto en marcha una campaña solidaria en la que diversas caras conocidas 'recetan' pastillas contra el dolor ajeno.

"¿No estaría bien que, nosotros que tenemos medicamentos para todo, pudiésemos tomarnos una pastilla-caramelo que ayudara a calmar el dolor de los que no tienen acceso a los tratamientos que pueden curar o paliar enfermedades olvidadas como el Kala azar, la tuberculosis, la malaria, el Chagas, la enfermedad del sueño o el Sida infantil?", se pregunta la ONG.

Por eso, rostros como los de los futbolistas Andrés Iniesta o Xabi Alonso, los presentadores Andreu Buenafuente, Manel Fuentes, Cayetana Guillén Cuervo o Eduard Punset, los actores Fernando Tejero, Nuria Espert o Pilar Bardem, el cocinero Ferrán Adrià o los cantantes Pau Donés o Alejandro Sanz, se han puesto manos a la obra en esta campaña, cuyo broche de oro es el spot del cineasta Luis García Berlanga. [Vea el spot]. Éste sería su último regalo a la sociedad española, esta vez delante de la cámara, antes de fallecer el pasado 13 de noviembre. Las 'Pastillas contra el dolor ajeno' se venderán en las farmacias en cajas de seis comprimidos (uno por cada patología 'olvidada') y por tan sólo un euro. Toda la recaudación irá destinada precisamente al tratamiento de estas lacras del Tercer Mundo. El objetivo de MSF es que estas cajitas simbólicas se conviertan pronto en el medicamento más vendido de España, para lo que cuentan con el apoyo y la complicidad solidaria de los farmacéuticos, distribuidores y la sociedad civil en general.

MSF recuerda que millones de personas que sufren kala azar, Chagas, la enfermedad del sueño, tuberculosis, malaria o sida infantil, la mayoría de ellas en países pobres. Éstas son sólo seis de las catorce enfermedades que la Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga como 'olvidadas': entre todas, se cobran 14 millones de muertes al año, un 90% de ellas en los países en desarrollo.

El objetivo de la campaña es estimular la conciencia de la sociedad española sobre la falta de acceso a medicamentos básicos en los países en vías de desarrollo y, también, dar la oportunidad a los ciudadanos de solidarizarse con todas estas personas a través de la compra de pastillas contra el dolor ajeno, cuyo precio simbólico irá destinado a financiar proyectos de tratamiento de enfermedades olvidadas.


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/11/biociencia/1289476449.html

Burbujas gigantes de energía en la Vía Láctea

El telescopio espacial de rayos gamma Fermi, de la NASA, ha revelado una extraña estructura que nunca antes se había observado en nuestra galaxia. Se trata de dos burbujas cargadas de energía que erupcionan en el centro de la Vía Láctea y que contienen energía equivalente a 100.000 explosiones de supernovas, según publican en 'The Astrophysical Journal'.

"Lo que vemos son dos burbujas que emiten rayos gamma y que se extienden a lo largo de 25.000 años luz cada una, de norte y sur, en el centro galáctico", explica el astrónomo Doug Finkbeiner, del centro Smithsonian (Universidad de Harvard). Finkbeiner reconoce que aún no se entiende completamente el origen y la naturaleza de este fenómeno de tan grandes dimensiones.

La estructura atraviesa más de la mitad del cielo visible, desde la constelación de Virgo a la de Grus y puede tener millones de años.

Finkbeiner y su equipo descubrieron las burbujas cuando procesaban los datos enviados por el detector LAT del telescopio, que es el más sensible a los rayos gamma que se ha lanzado hasta ahora. Los rayos gamma son una radiación electromagnética de altísima energía, pero hasta ahora otros astrónomos no habían observado ambas concentraciones debido a la niebla que genera esta radiación en la galaxia y que le da su aspecto lechoso.

Niebla en la Vía Láctea
Realizando varias estimaciones de esta niebla, Finkbeiner y sus colegas lograron aislar los datos y revelar las burbujas gigantescas. Los científicos tratan ahora de entender cómo se formaron sus estructuras, que parecen tener bordes muy definidos. Por su forma, podrían ser el resultado de un lanzamiento grande y rápido de energía de una fuente que aún es un misterio.

Una posibilidad podría ser una inyección desde un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. De hecho, en otras galaxias los astrónomos han observado inyecciones de partículas que caen hacia un agujero negro central. Pero no hay evidencias de que exista algo parecido en la Vía Láctea, aunque sí pudo haberlo en el pasado.

También podrían haberse formado como resultado de salidas del gas de una explosión al formarse una estrella, lo que a veces provoca enormes erupciones gaseosas. "Está claro que la fuente de energía que está detrás de estas burbujas enormes está conectada con muchas preguntas profundas en astrofísica", apunta David Spergel, de la Universidad de Princeton.

Antes de confirmarse este hallazgo, ya se habían detectado sutiles evidencias de que en ese lugar había algo extraño.

El equipo de Smithsonian ha estado más de dos años analizando los datos recogidos por el telescopio espacial Fermi, que explora el cielo entero cada tres horas desde que fue lanzado en junio de 2008. Se trata de un proyecto de la NASA desarrollado en colaboración con el Ministerio de Energía de EEUU, con contribuciones importantes de las instituciones académicas y de los socios en Francia, Alemania, Italia, Japón, Suecia y los Estados Unidos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/11/ciencia/1289469799.html

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El saltamontes con 'un par'

No es el más fiero del reino animal, se alimenta de basura, y no destaca por ser especialmente bonito, pero el saltamontes costero ('Platycleis affinis') tiene 'un buen par'. Según un estudio publicado en Biology Letters, es el animal con los testículos más grandes en relación a su peso corporal.

Tras investigar sus estrategias de apareamiento, Karim Vahed y sus colaboradores de la Universidad de Derby descubrieron que estos insectos liberan pequeñas cantidades de espermatozoides en cada apareamiento. Esto sugiere que la función de sus grandes testículos es aparearse con muchas hembras y no producir volúmenes competitivos de esperma para cada encuentro.

Múltiples investigaciones en el estudio del comportamiento animal han demostrado que el tamaño de los testículos masculinos está relacionado con el grado de promiscuidad dentro de una especie determinada. Cuantas más parejas tiene una hembra, más grandes suelen ser los órganos sexuales del macho.

Los testículos grandes producen más espermatozoides, y al aparearse con muchas hembras tiene una probabilidad más alta de conseguir descendencia y perpetuar sus genes.

Aunque el tamaño proporcional de los testículos varió ampliamente entre las especies, el equipo encontró que una de ellas ('Platycleis affinis'), conocido como saltamontes costero, superaba con creces el récord anterior de los testículos más grandes.

Sus testículos constituyen alrededor del 14% de su peso corporal. El equivalente en un ser humano sería más o menos cinco kilogramos cada uno.

Sin embargo, "los hombres con testículos más grandes en realidad suelen producir pequeñas cantidades de semen", afirma el Dr. Vahed, al contrario que los saltamontes. Por ello, es importante resaltar que "no debemos esperar que las mismas reglas y situaciones se apliquen por igual en todas las especies", finaliza.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/10/ciencia/1289383410.html

Las drogas no son sólo cosa de jóvenes

El Observatorio Europeo de las Drogas señala en último informe que los centros de tratamiento atienden ahora a consumidores de más edad que hace una década, especialmente en Portugal y España, un cambio generacional cuyas posibles consecuencias son "preocupantes".

Actualmente en torno a una de cada cinco personas que comienza un tratamiento es mayor de 40 años, una proporción que seguirá creciendo, previsiblemente, y que se duplicará en el año 2020 respecto a principios de siglo, revela el estudio.

Esto supone "un incremento considerable" respecto a los datos registrados hace una década, cuando en la mayoría de países los consumidores de edad más avanzada no superaban el 10%.

Se suele dar por sobreentendido que el consumo de drogas se abandona en torno a los 35 años, pero los datos de los centros de tratamiento en Europa demuestran que no siempre es así, indica el director del Observatorio, Wolfgang Gotz.

Según datos recopilados en 2007, el 24% de los consumidores tratados en centros de desintoxicación españoles tenían más de 40 años, 15 puntos porcentuales más que en el año 2000, que suponen el mayor incremento de ese período en toda Europa.

El estudio revela que Portugal, seguida de España, registra la tasa más alta -un 28%- de consumidores de más de 40 años que se someten a tratamiento por drogodependencia.

El informe -que combina diferentes estadísticas, en su mayoría de hace dos años- estima que cerca de un millón de europeos se encuentra hoy en tratamiento.

La mayoría son hombres (cuatro de cada cinco) de 31 años de media, aunque en España, la edad aumenta hasta los 33.

La heroína sigue siendo un problema
Entre los mayores de 40 años que reciben tratamiento, la gran mayoría (65%) lo hacen por consumo de opiáceos, sobre todo heroína, seguidos por la cocaína (17%), cannabis y otras drogas (8%) y estimulantes (4%).

En España, el porcentaje de personas de ese grupo de edad que consumen cocaína prácticamente duplica la media europea, con el 32% del total.

Según el estudio, de los cerca de 335 millones de europeos entre los 15 y los 64 años de edad, un 22,5% consumió cannabis al menos una vez en su vida, un 6,8% lo tomó en el último año y un 3,7%, en el último mes.

España se encuentra por encima de esa media, con un 10,1% de sus ciudadanos que reconoce haber consumido cannabis en el último año y un 7,1% en el último mes, unos datos similares a los recogidos anteriormente por el Observatorio.

La cocaína, por su parte, fue consumida por 14 millones de europeos, 4 millones en el último año y 2 millones sólo en el último mes.

También España, junto al Reino Unido, es el país con un índice medio de consumidores más alto: un 8,3% de la población de entre 15 y 64 años la ha probado alguna vez, el 3,1% la tomó en el último año y el 1,1%, en el último mes.

En cuanto al consumo de anfetaminas, 12 millones de europeos en este mismo rango de edad las consumió alguna vez en su vida y 2 millones, en el último año.

El éxtasis fue consumido por 11 millones de europeos, 2,5 millones de ellos sólo en el último año.

El informe advierte, además, del peligro de que "los recortes presupuestarios" por la crisis económica pueden propiciar "decisiones políticas que impongan a Europa unos costes a largo plazo muy superiores a los ahorros que puedan conseguirse a corto plazo", por la merma de la atención a drogodependientes.

Aunque reconoce que "aún es pronto" para determinar el efecto de la crisis económica en el consumo de estupefacientes, el estudio recuerda también que son "los grupos marginales y socialmente desfavorecidos" los más afectados por los problemas de drogas.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/10/noticias/1289402876.html

Las investigaciones de 'Lady Chimpancé' cumplen 50 años

"Han pasado 50 años desde que Jane Godall visitó por primera vez el lago Tanganica, hoy Parque Nacional de Gombe, para estudiar el comportamiento de los chimpancés", presenta la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, a la famosa primatóloga británica en el edificio CaixaForum de Madrid. "Eso supone que ella ya trabajaba con primates an África un año antes de que yo naciera", le explica a una audiencia compuesta por más de 300 estudiantes de tres institutos madrileños.

Goodall, que visita España como parte de su gira mundial en favor de una mayor sostenibilidad y conservación del planeta, demostró por primera vez que los chimpancés pueden fabricar y usar herramientas, algo que hasta sus publicaciones se consideraba una característica exclusivamente humana. Además, entre sus hallazgos destaca la documentación de comunicación no verbal entre estos grandes primates.

La intervención de Jane Godall ante una audiencia eminentemente infantil se desmarcó totalmente de la de su compañera de púlpito, la ministra Garmendia. "¿Podeis repetir lo que yo diga?", pregunta. "¡Síííííí!", responde a coro el público. "Buenos días. Good morning. Guten morgen. Jambo". Los chavales responden a cada saludo repitiendo a voz en grito las palabras de la primatóloga. "Hu, hu, hu, hu, huhuhuhuhuhuhuh!". Resuena una carcajada general en el auditorio de CaixaForum. "Así se dice buenos días en el idioma de los chimpancés".

Pequeñas acciones
La conferencia de Jane Godall se enmarcó dentro de la X Semana de la Ciencia, coordinada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). La Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha definido a Goodall como "el mejor" ejemplo de cómo la investigación "debe y puede" trabajar para acometer los retos de la humanidad.

"Tenemos la opción de usar el don de nuestra vida para hacer de este mundo un lugar mejor" es la frase eslogan del Instituto Jane Goodall y el mejor resumen de por qué una chica británica de 26 años decide, en 1960, ir a África, sola y sin ningún conocimiento previo, para internarse en la selva y acercarse a estos primates.

La presencia en España de Jane Goodall, que ya ha visitado Sevilla y San Sebastián, se debe al 50 aniversario de la reserva de Gombe y a la conmemoración de 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad. La primatóloga declaró a ELMUNDO.es que el resultado de la cumbre que acaba de finalizar en Nagoya no aporta nada y se mostró muy escéptica con el tratado que salió de ella. "También había un acuerdo para frenar la pérdida de biodiversidad en 2010 y ahora está terminando 2010 y no se ha hecho nada".

Entregada a la juventud
Pero desde hace años la primatóloga está entregada a su proyecto personal de educación ambiental para jóvenes. El programa 'Roots and Shoots' (Raíces y Brotes), que fue puesto en marcha hace 20 años por el instituto Jane Goodall, desarrolla actividades en más de 120 países para implicar a los jóvenes en la defensa del bienestar de las personas, los animales y la naturaleza de su entorno.

"¿Creeis que si nos unimos podemos cambiar el mundo?", ha preguntado Goodall a los chicos y chicas que llenaban el auditorio antes de finalizar su intervención; un ruidoso "Sí" acompañado de aplausos era la respuesta, mientras Goodall adelantaba con energía: "Yes, we can".

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/10/ciencia/1289410031.html

sábado, 6 de noviembre de 2010

Un implante muestra su utilidad en tres pacientes ciegos

Volar como los pájaros o devolver la vista a las personas ciegas son algunos de los viejos sueños de la humanidad. Un pequeño implante colocado en la retina de personas con un tipo de ceguera congénita ha permitido acercarse un poco más a este último, según publica un grupo de investigadores germanos en las páginas de la revista 'Proceedings of the Royal Society B'.

La retinitis pigmentaria es una patología congénita que afecta a unas 200.000 personas en todo el mundo. Por un defecto en uno de sus genes, los elementos de la visión encargados de captar la luz y transmitir esta señal al cerebro (conos y bastones) dejan de funcionar progresivamente, afectando primero a la visión periférica hasta causar progersivamente la ceguera parcial o completa.

El director del Instituto Oftalmológico de Tuebingen (Alemania), Eberhart Zrenner, en colaboración con la compañía Retina Implant AG, acaba de dar a conocer los resultados de los primeros ensayos con pacientes que han demostrado la eficacia de un pequeño microchip.

El dispositivo, que se implanta en la zona de la retina encargada de la visión en detalle (la mácula), consiste en 1.500 electrodos colocados sobre una pequeña superficie de apenas 3x3 milímetros cuadrados. Ellos son los encargados de suplir la función de conos y bastones y transmitir después la información captada al cerebro mediante un sistema de impulsos eléctricos.

Han sido necesarios 15 años de estudio hasta dar con el material biocompatible, con la técnica quirúrgica adecuada para implantar el chip y con la potencia eléctrica suficiente para estimular sin peligro el nervio óptico. A partir de ahora, añade la compañía fabricante del implante en un comunicado, seguirán trabajando para tratar de desarrollar un sistema sin cables gracias a un estudio europeo que reclutará a 25 pacientes de todo el continente.

Por el momento, el trabajo piloto ha contado con la participación de 11 pacientes con retinosis, que llevaban entre dos y 15 años sin ver. Cinco de ellos fueron capaces de reconocer formas y fuentes de luz con más o menos precisión, aunque son los res últimos los que protagonizan con más detalle el ensayo clínico publicado en la revista británica.

Se trataba concretamente de dos varones y una mujer de 40, 44 y 38 años respectivamente, que habían perdido la vista al menos cinco años de recibir el implante. Gracias al dispositivo, lograron identificar algunas letras, leer la hora en las manecillas de un reloj y reconocer sobre una mesa formas tan dispares como un plátano, manzana, cubiertos y un plato y vaso.

Los autores consideran que su trabajo es una prueba de concepto de que el sistema de electrodos puede ser de utilidad en pacientes con retinosis, aunque aún habrá que seguir trabajando antes de que pueda extenderse su uso. De hecho, advierten, no todos los pacientes con esta patología serían candidatos al implante.



http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/02/tecnologiamedica/1288714379.html

martes, 2 de noviembre de 2010

Panspermia

Panspermia es la hipótesis que sugiere que las Bacterias o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta.[1] [2] Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras.

Pros y contras

Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.

El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas que hacen pensar que la vida pudiera adquirir formas insospechadamente resistentes. El análisis del meteorito ALH84001, generalmente considerado como originado en el planeta Marte, sugiere que contiene estructuras que podrían haber sido causadas por formas de vida microscópica. Esta es hasta la fecha la única indicación de vida extraterrestre y aún es muy controvertida. Por otro lado, existe el meteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.

El 15% de las muertes se produce por culpa del tabaco

Una de cada siete muertes que ocurren en España anualmente a partir de los 35 años es por culpa del tabaco. Y casi la mitad son atribuibles a los tumores malignos. Así lo refleja un estudio publicado en la revista española 'Medicina Clínica'.

En el año 2006 se produjeron 53.155 fallecimientos por tabaquismo, lo que supone casi el 15% del total de defunciones en el transcurso de ese año. Las principales causas de muertes atribuibles a este vicio son: tumores malignos (45%), especialmente cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares (33%), sobre todo cardiopatía isquémica e ictus, y enfermedades respiratorias (22%), la que más incidencia tiene es la obstructiva crónica.

El grupo de científicos españoles observó, además, que "un 27,4% de estos fallecimientos causados por tabaquismo fueron prematuros, es decir, ocurridos antes de los 65 años, y, por lo tanto son muertes potencialmente evitables que representan una carga importante de años de vida perdidos".

Concretamente en hombres, "prácticamente el 90% de los decesos por cáncer de pulmón y enfermedad obstructiva crónica (EPOC) podrían haberse evitado de no haber existido exposición al tabaco, al igual que la mitad de las defunciones por cáncer de pulmón y laringe y por ictus en las mujeres".

La buena noticia, comenta José Ramón Banegas, principal autor de la investigación y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), es que se registró "una disminución de la mortalidad atribuible al tabaco de 1.078 muertes con respecto a la última estimación, la de 2001". Sin embargo, "a pesar de la evolución temporal favorable en el total de la mortalidad atribuible en los varones, se observa un aumento de 1.114 en el número de estos fallecimientos en la población femenina".

Como concluyen los expertos, "aún queda mucho por hacer. Es necesario generar apoyo social a la nueva regulación y hacer un esfuerzo importante de sensibilización y educación del público". Según un reciente análisis, en los países donde se ha instaurado leyes antitabaco se ha reducido un 19% la tasa de infarto agudo de miocardio.

El delfín con cabeza de balón que vivió en el Mar del Norte

El pescador holandés Albert Hoekman faneaba en las aguas del Mar del Norte en 2008 cuando pescó una imprevisible presa. Se trataba de un cráneo de delfín con una espectacular morfología. El animal tenía una cabeza que recordaba a un balón y medía unos seis metros de longitud. Los paleontólogos confirmaron que se trataba de una especie desconocida para la ciencia y fue bautizada como 'Platalearostrum hoekmani' en homenaje a su descubridor.

El fósil y una maqueta que recrea cómo era este delfín se exhibe en el Museo de Historia Natural de Rotterdam.

Los paleontólogos creen que este animal habitó en el Mar del Norte hace dos o tres millones de años. Era un mamífero que pertenecía a la familia de la que proceden los actuales delfines.

El cráneo muestra una cavidad excepcionalmente grande que contiene seis dientes. Basándose en los análisis de fósiles similares y de parientes similares, los investigadores creen que se trata de una especie desconocida emparentada como la ballena piloto ('Globicephala melaena').

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/02/ciencia/1288704479.html