Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas, en Madrid. | A. Heredia
- EEUU actualiza las guías diagnósticas por primera vez en 27 años
- Se reconocen las fases de la enfermedad antes de los primeros síntomas
Por primera vez en 27 años, las guías que definen los signos para poder diagnosticar el Alzheimer ponen por escrito lo que los especialistas ya sabían: se trata de una patología que evoluciona lentamente a lo largo de varios años, algunos de ellos mucho tiempo antes de que el paciente comience a mostrar síntomas visibles de esta demencia.
El Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) y la Asociación de Alzheimer, ambas en EEUU, acaban de dar a conocer las guías que redefinen y actualizan los conocimientos actuales sobre esta patología, el tipo de demencia más común entre la población anciana.
Y el documento, que avanzaba el diario 'The New York Times', divide la enfermedad en tres etapas: la demencia propiamente dicha, una fase intermedia en la que el paciente comienza a tener problemas pero aún puede manejarse en su vida diaria e, inicialmente, un primer estadio en el que ya se están produciendo daños en el cerebro sin que el afectado muestre ningún síntoma.
Esta fase preclínica podría comenzar incluso 10 años antes de que la demencia se manifieste en forma de pequeños olvidos y despistes, reconocen ambas instituciones.
Precisamente en ese estadio inicial es en el que la ciencia centra ahora gran parte de sus esfuerzos, para tratar de diagnosticar (y tal vez en el futuro incluso tratar con éxito) precozmente el mal de Alzheimer. Y lo hace en forma de investigaciones como la que se dio a conocer la semana pasada, en la que se observaban cambios físicos en el cerebro (el encogimiento de ciertas regiones) hasta una década antes de la aparición del Alzheimer.
Por eso se pone el énfasis en pruebas de imagen capaces de identificar esos cambios, pero también en la detección de marcadores de diagnóstico precoz, como la proteína amiloide, tal vez en muestras de sangre o de fluido espinal de los afectados.
Pese a ello, los autores de las guías reconocen que aún es pronto para generalizar estos descubrimientos a la población general, "porque aún no estamos preparados para saber qué niveles pueden considerarse normales y qué es anómalo", ha señalado la doctora Marilyn Albert, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU). "Todavía no tenemos suficiente información para saber qué decirles a los pacientes", añade su colega Steven deKosky, de la Universidad de Virginia, y coautor del nuevo documento.
"La gran diferencia entre estas guías y las últimas publicadas en 1984 es que ahora sabemos que la enfermedad se trata de un proceso que comenzó probablemente muchos años antes de que nosotros diagnostiquemos el Alzheimer", ha señalado uno de los 'padres' del nuevo documento, Guy McKhann, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU).
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/19/neurociencia/1303235075.html
El Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) y la Asociación de Alzheimer, ambas en EEUU, acaban de dar a conocer las guías que redefinen y actualizan los conocimientos actuales sobre esta patología, el tipo de demencia más común entre la población anciana.
Y el documento, que avanzaba el diario 'The New York Times', divide la enfermedad en tres etapas: la demencia propiamente dicha, una fase intermedia en la que el paciente comienza a tener problemas pero aún puede manejarse en su vida diaria e, inicialmente, un primer estadio en el que ya se están produciendo daños en el cerebro sin que el afectado muestre ningún síntoma.
Esta fase preclínica podría comenzar incluso 10 años antes de que la demencia se manifieste en forma de pequeños olvidos y despistes, reconocen ambas instituciones.
Precisamente en ese estadio inicial es en el que la ciencia centra ahora gran parte de sus esfuerzos, para tratar de diagnosticar (y tal vez en el futuro incluso tratar con éxito) precozmente el mal de Alzheimer. Y lo hace en forma de investigaciones como la que se dio a conocer la semana pasada, en la que se observaban cambios físicos en el cerebro (el encogimiento de ciertas regiones) hasta una década antes de la aparición del Alzheimer.
Por eso se pone el énfasis en pruebas de imagen capaces de identificar esos cambios, pero también en la detección de marcadores de diagnóstico precoz, como la proteína amiloide, tal vez en muestras de sangre o de fluido espinal de los afectados.
Pese a ello, los autores de las guías reconocen que aún es pronto para generalizar estos descubrimientos a la población general, "porque aún no estamos preparados para saber qué niveles pueden considerarse normales y qué es anómalo", ha señalado la doctora Marilyn Albert, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU). "Todavía no tenemos suficiente información para saber qué decirles a los pacientes", añade su colega Steven deKosky, de la Universidad de Virginia, y coautor del nuevo documento.
"La gran diferencia entre estas guías y las últimas publicadas en 1984 es que ahora sabemos que la enfermedad se trata de un proceso que comenzó probablemente muchos años antes de que nosotros diagnostiquemos el Alzheimer", ha señalado uno de los 'padres' del nuevo documento, Guy McKhann, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU).
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/19/neurociencia/1303235075.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario